Los modelos de negocios inclusivos integran a los pobres como clientes, por el lado de la demanda y, como empleados, productores y propietarios de negocios en las distintas partes de la cadena de valor, por el lado de la oferta.
Alejandro Rausch, consultor internacional y economista especializado en crecimiento y desarrollo económico sustentable, presenta esta publicación que consiste en un relevamiento de experiencias en diversos lugares del mundo del crecimiento de mercados inclusivos.
El informe publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presenta 50 casos exitosos de empresas alrededor del mundo que incorporaron la nueva metodología inclusiva en su gestión, adelanta Rausch. Hay casos de África, de América Latina y el Caribe, Asia, Europa y de la ex Unión Soviética. “Básicamente el concepto es llamar la atención acerca de la oportunidad que significa acceder a lo que se llama la base de la pirámide, que son las personas que están en situación de pobreza o bajos ingresos”, comenta.
Según el informe, en la actualidad existen 6.400 millones de habitantes en el mundo, alrededor de 2.600 millones de personas que viven con menos de 2 dólares al día, y 1.000 millones de personas con un dólar diario. “Estos son los que viven en pobreza extrema y no satisfacen sus necesidades básicas de alimentos, de salud, educación y vivienda”, dice el experto.
Añade que a su modo de ver, el crecimiento de los mercados inclusivos permite avanzar en los objetivos de desarrollo del milenio, incorporando a los pobres como consumidores, dándoles acceso a agua y saneamiento, y cubriendo sus necesidades básicas. “La forma de salir de la pobreza se analiza viendo cuáles son las principales restricciones que enfrentan los pobres. Hay poca información acerca de cuál es el mercado de los pobres y cuáles son sus demandas insatisfechas”, señaló.
Estos mercados no están adecuadamente regulados, no hay infraestructura para ayudar a los mismos, de telecomunicaciones, de caminos, acceso a electricidad; al financiamiento y tampoco hay ambiente de negocios y de inversión adecuadas, dijo.
Ante esto, propone el crecimiento mediante mercados inclusivos que permiten establecer cadenas de valor donde los pequeños productores pueden aumentar su rendimiento y productividad, llegar con bienes y servicios de mejor calidad al mercado a través de las empresas.