19 jun. 2025

El mundo ensalza a Mandela como figura universal de los derechos humanos

Johannesburgo, 10 dic (EFE).- Los líderes mundiales ensalzaron hoy a Nelson Mandela como una figura universal en la defensa de los derechos humanos y agradecieron a Sudáfrica el ejemplo de tolerancia y convivencia que ha dado al mundo tras la supresión del régimen racista del “apartheid” que logró su expresidente.

El presidente estadounidense, Barack Obama, pronuncia un discurso durante el servicio religioso oficial en memoria del expresidente Nelson Mandela en el estadio FNB de Soweto en Johannesburgo (Sudáfrica). EFE

El presidente estadounidense, Barack Obama, pronuncia un discurso durante el servicio religioso oficial en memoria del expresidente Nelson Mandela en el estadio FNB de Soweto en Johannesburgo (Sudáfrica). EFE

Así lo atestiguaron en un funeral oficial celebrado en el estadio de fútbol FNB de Johannesburgo ante decenas de miles de personas que pudieron escuchar las intervenciones del presidente de Estados Unidos, Barack Obama; el de Cuba, Raúl Castro; y la de Brasil, Dilma Roussef, entre otros mandatarios.

El que más entusiasmo despertó fue Barack Obama, quien al igual que Mandela en Sudáfrica, es el primer presidente negro de su país.

El líder estadounidense, que estuvo arropado en las gradas por sus antecesores Bill Clinton y Gerge Bush, y a quienes los africanos consideran muy próximo por su raíces kenianas, agradeció a Sudáfrica que compartiera a Madiba (como se conoce popularmente a Mandela) con el resto del mundo.

Mandela “fue el último libertador del siglo XX”, que “nos enseñó que nada es imposible...hasta que está hecho”, y Sudáfrica “nos enseñó que podemos elegir un mundo donde no haya conflicto, sino justicia y paz”, subrayó.

Muy ovacionado, y al contrario de otros discursos que fueron ignorados por el público, que prefirió en muchas ocasiones cantar, bailar o buscar famosos entre la grada VIP, Obama criticó que, en contra del legado de Mandela, todavía haya niños sufriendo de hambre, escuelas cerradas, gente perseguida por sus ideas políticas.

“Cuando la noche sea más oscura, pensemos en Madiba”, animó el presidente estadounidense.

El espíritu conciliador de Mandela pareció estar presente cuando Obama, al dirigirse al estrado, le estrechó la mano a su homólogo de Cuba, Raúl Castro, en un gesto sin precedentes entre los líderes de dos naciones en conflicto desde hace décadas.

El presidente cubano elevó el tono del discurso calificando a Mandela como un “símbolo supremo de la lucha revolucionaria”, y advirtió de que “la humanidad no podrá responder a sus colosales desafíos sin una concentración de esfuerzos entre todas las naciones” como la que promulgó el exmandatario fallecido.

Raúl Castro dijo también que América Latina y el Caribe avanzan ya “hacia la unidad y la integración”, y sostuvo que Mandela, al que definió como un “profeta de la libertad y de la reconciliación”, fue un “ejemplo insuperable” para todos los países que conforman esta zona geográfica.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró que Madiba, a quien considera la personalidad “más extraordinaria” del siglo XX, “inspiró la lucha civil en Brasil y América del Sur”.

“La lucha de Mandela -remarcó- fue un modelo no sólo para este continente, sino para otros. Es un ejemplo y una referencia para todos nosotros”.

En representación del resto de naciones que no pudieron intervenir en la ceremonia, a la que asistieron más de un centenar de jefes de Estado, habló el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien señaló al fallecido expresidente sudafricano como “uno de los grandes ejemplos de la Historia”.

“Fue más que un gran líder de su país. Fue una de las grandes enseñanzas de la Historia, alguien que predicó con su ejemplo”, dijo el máximo representante de Naciones Unidas, que destacó además su carácter de irreverencia ante la desigualdad: “Era enemigo de la injusticia; odiaba al odio, no a las personas”.

El oficio, que desilusionó a muchos de los asistentes por su excesivo carácter oficial y su escasa concesión a los rasgos que definen la cultura popular sudafricana y la unión del pueblo con Mandela, concluyó con un extenso, y en ocasiones abucheado, discurso del actual presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma.

El mandatario, que el próximo año afronta unas elecciones generales y sobre el que pesan sospechas de corrupción, rememoró a Mandela como un “luchador por la libertad” que venció a la “brutalidad” del régimen racista.

“La lucha se convirtió en su vida”, dijo el mandatario, que recordó al Mandela fundador del brazo armado del gubernamental Congreso Nacional Africano (CNA).

Cuatro horas después de su inicio y con las gradas ya casi vacías de público, el servicio religioso oficial concluyó bajo la lluvia como había comenzado.

“No es un día de líderes, es un día contra la pobreza y la opresión, contra lo que luchó Mandela”, recordó a través de Twitter uno de los asistentes.

Javier Marín

Más contenido de esta sección
La violencia sexual asociada a la guerra de Ucrania es subestimada, en especial los casos sufridos por hombres, muchos de los cuales callan por temor a ser estigmatizados, según un informe publicado el jueves.
El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, reiteró este jueves su llamamiento a la contención de Israel e Irán en la actual espiral de hostilidades, y manifestó su alarma por los daños colaterales que el conflicto está causando en la población civil, quizá de forma deliberada.
Un megacohete Starship de SpaceX, empresa del multimillonario Elon Musk, explotó durante una prueba de rutina en Starbase, en el estado de Texas, sin dejar heridos, informaron el jueves las autoridades locales.
Un enorme filamento de gas caliente que une cuatro cúmulos de galaxias podría contener parte de la materia “perdida” del universo que, en lugar de desaparecida, estaría realmente escondida en esos hilos difíciles de ver y tejidos a través del cosmos.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos anunció este miércoles la aprobación del primer tratamiento semestral preventivo del VIH de venta en el país, según anunció el fabricante del medicamento, Gilead Sciences.
Los muertos en la Franja de Gaza superaron este jueves los 55.700 desde el comienzo de la guerra en octubre de 2023, según el recuento de las autoridades sanitarias del enclave, con cerca de 70 fallecidos en el último día ensombrecidos por la ofensiva israelí contra Irán.