Hasta el momento no trascendió el monto final al que ascendería el PGN del año próximo, pero se prevé una mayor presión por el lado de los gastos, desde el aspecto salarial principalmente, lo que podría derivar en un incremento del PGN.
Cabe recordar que para actual ejercicio fiscal el Ejecutivo aprobó un plan de gastos de unos G. 105,36 billones (alrededor de USD 14.844 millones).
Si bien el presupuesto fue elaborado por el Poder Ejecutivo saliente, a través del Ministerio de Hacienda, será el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos quien defienda el proyecto.
Por su parte, el ministro ya adelantó que priorizarán los sectores sociales como de salud, educación y seguridad dentro del PGN, aunque no hay mucho margen dentro del cálculo. Recordemos que el 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) es el déficit sobre el cual se diseñará el PGN 2024, de acuerdo con el plan de convergencia fiscal.
Se espera que continúen los topes que se vienen impulsando desde hace varios ejercicios fiscales en los rubros: Protocolo y ceremonial, servicios de catering, textiles y vestuarios, adquisiciones de maquinarias, equipos y herramientas en general, entre otros. Además, deberán mantener los niveles del gasto en productos de papel, cartón e impresos.
Entretanto también sigue pendiente la conformación de la Comisión Bicameral de Presupuesto, en ese sentido, tanto la Cámara de Diputados y Senadores aún deben acordar el número de integrantes que esperan sea equitativo entre ambos cuerpos legislativos.
En el caso de Diputados aún se espera que los líderes de bancadas remitan sus integrantes de la Comisión que estará representada según las proporciones sobre las cuales está constituido el pleno.