19:00-26/04/07
Robert Ortega es master en periodismo por la Universidad Columbia de Nueva York. Trabajó en periódicos como Seattle Times, el Wall Street Journal y actualmente es asesor de una universidad canadiense y trabaja como periodista free lance.
Hace unos años, estuvo en nuestro país durante once meses cumpliendo su rol de asesor periodístico. La semana pasada volvió mediante el programa de conferencistas del Departamento de Estado de Estados Unidos y la Oficina de Prensa y Cultura de la Embajada del país norteamericano en Paraguay.
En una entrevista a ÚH digital explicó que el desafío de todo periodista es pensar siempre en el trabajo más importante que puede llegar a hacer. “Los periodistas que tienen los reportajes más contundentes son los que andan buscando y pensando qué notas hacer. No esperan que su editor le encargue una nota. Otro de los desafíos es leer, mirar e informarse sobre lo que está pasando. También fijarse en lo que hace la competencia”, señaló.
El periodista fue asesor de diferentes periódicos del mundo. También realizó talleres con trabajadores de prensa sobre periodismo de investigación.
Lo que Ortega recuerda de su primera visita al país es un periodismo un poco débil, pero sí un grupo de periodistas muy buenos. “Varios de los periodistas que hacían buenos trabajos lo realizaban a pesar de sus medios, por voluntad propia. Aunque el nivel de preparación de los trabajadores de este sector era muy bajo, veía que las condiciones de trabajo no eran las mejores, el pago era muy bajo comparando a lo que tenían que producir”, aseveró.
De aquella última visita a esta última que realizó no vio avances significativos pero sí cambios. El profesional nota que el nivel de los diarios asunceños es mejor. “Veo más reportajes que con más de una fuente; notas en las que presentan el texto en una forma más entendible; más trabajos en los que se habla con el acusado antes de que aparezca la nota para que pueda dar su versión. Aunque hay casos en los que no hacen eso”, indicó Ortega.
¿AUTOCENSURA?. El estadounidense sugirió que los periodistas no se autocensuren. Que dejen ese trabajo a los editores o jefes. “En muchos países tienden a autocensurarse, a ser más conservadores, mas cautelosos de lo que sus jefes hubieran sido”, contó “Bob”.
Agregó que para investigar no siempre tiene que haber algún peligro en el trabajo. “En una sociedad como esta hay muchísimas cosas que se pueden hacer”, explicó.
INVESTIGADOR. Según Ortega, el perfil del hombre o mujer que investiga es alguien que tiene un olfato, que cuestiona, y se pregunta qué hay detrás de tal o cual cosa, no se queda con lo que se le dice. “Es un experto armador del rompecabezas, como dice Gerardo Reyes. Aunque a veces no pueda unir todas las piezas”, puntualizó.