Según la Contraloría General de la República, un monto de 3.673 millones de guaraníes pagó el Ministerio de Educación a las empresas proveedoras de alimentos, antes de la formalización de los contratos que debían refrendar los representantes de las Asociaciones de Cooperación Escolar (ACEs).
Esta es otra de las irregularidades detectadas por la Contraloría en el marco de un estudio especial realizado al manejo de los fondos del Programa de Complemento Nutricional, que entre los años 2005 y 2006 desembolsó un monto de 17.490 millones de guaraníes en el pago a las empresas alimentos del Paraguay SRL. Nutripan y Masily SRL, por la provisión de bebida láctea, alimentos preelaborados y galletas y galletitas enriquecidas de soja.
El pago del monto de referencia tampoco contaba con los recibos de entregas de aportes por parte de las ACEs, con el Ministerio de Educación (MEC).
De acuerdo al informe elaborado por la Contraloría, otros 965 millones de guaraníes también se abonaron con cargo al presupuesto 2005, a empresas cuyas notas de remisión a escuelas reportaban entregas del 2004, anterior a la implementación del proyecto 5 Complemento Nutricional que corresponde al ejercicio 2005.
FONDOS. El abogado Roy Rodgers Canás, de la Contraloría, explicó que los fondos debían llegar a los padres de las comisiones escolares, quienes debían realizar las compras y rendir cuentas de estos gastos en un plazo de 60 días al Ministerio de Educación. De acuerdo con el resultado de las investigaciones del órgano contralor, este procedimiento no se cumplía y las empresas manejaban los cheques que recibían de funcionarios de la cartera de Estado.
Rodgers incluso da cuenta de cheques que se cobraron en sucursales del Banco Nacional de Fomento (BNF), el mismo día en que fueron emitidos. El abogado explicó que materialmente sería imposible que los representantes de las empresas hayan retirado el cheque del MEC en Asunción, llegar hasta algunas escuelas del interior, hacer firmar a los padres y efectivizar el documento, todo en un mismo día.
PAGOS. De acuerdo a la auditoría de la Contraloría, de esta forma se perpetraron muchas irregularidades entre las que también figura el pago diferido al presupuesto del 2005, de entregas de alimentos que se realizaron en el 2004. De hecho actualmente las empresas Nutripan y Alimentos del Paraguay, todavía cuentan con montos pendientes de cobro al MEC, sobre alimentos entregados el año pasado. Gabriela Vallejos, de Nutripan, indicó que siempre quedaban pendientes, aludiendo a procedimientos de desembolsos del Ministerio de Hacienda.
En este marco, la Contraloría también detectó la existencia de 88 recibos de dinero del Ministerio de Educación con la misma numeración (ambos originales), pero con fechas, importes, escuelas beneficiadas y firmas diferentes.
Asimismo, detectó la firma de Gabriela Vallejos en documentos de las empresas Nutripan y Alimentos del Paraguay. Según el informe oficial, Vallejos era funcionaria permanente del MEC, actualmente jubilada y ex empleada de la empresa Alimentos del Paraguay, como tecnóloga de alimentos.
Cadena de responsabilidades
Blanca Ovelar: como ministra es la ordenadora de gastos. (Aseguró que no firma los cheques).
Omar Pico: En el 2005 era director general de Administración y Finanzas y como tal ordenador de gastos preparaba los cheques para el Programa. Actualmente cumple funciones en otra repartición estatal.
Vicente Zapattini: Era el director Financiero (pagador habilitado). Ahora es el director general de Administración y Finanzas del MEC.
Raúl Ramírez: Tesorero en el 2005 (pagador habilitado). Actualmente es el director administrativo.
Luis Allende. Jefe de Rendición de Cuentas.
Gladys Garay, directora general de Gestión Social (su dirección se encargaba de elaborar la lista de las instituciones beneficiadas). Está desvinculada de su cargo, bajo sumario administrativo y a disposición de la Fiscalía.
Nidia Granados, directora de Bienestar Escolar (remitía los formatos de contratos a las escuelas, con el nombre de la empresa proveedora, según testimonios). Está desvinculada de su cargo, bajo sumario administrativo y a disposición de la Fiscalía.
Lo que estipula la Ley de Administración Financiera del Estado (1535/99).
Artículo 82. “Las autoridades, funcionarios y, en general el personal al servicio de los organismos y entidades del Estado (...), que ocasionen menoscabo a los fondos públicos a consecuencia de acciones u omisiones contrarias a sus obligaciones legales, responderán con su patrimonio por la indemnización de daños y perjuicios causados, con independencia de la responsabilidad disciplinaria o penal que pueda corresponder por las leyes que rigen dichas materias.
Fuente: Contraloría General de la República
Demanda a las ACEs
El Ministerio de Educación mantiene millonarias deudas pendientes de pago con las empresas proveedoras por alimentos entregados el año pasado a las escuelas.
Sólo con Alimentos del Paraguay la deuda ronda los 500 millones de guaraníes y también se mantiene saldos con la panadería Nutripan. Pero como el contrato con estas firmas no se realizó con el Ministerio de Educación, en caso de que los montos no sean efectivizados, las empresas tendrían que demandar a los presidentes y tesoreros de las Asociaciones de Cooperación Escolar (ACEs), que son los que firman los contratos.
Irregularidades detectadas
–3.673.830.814 guaraníes pagó el MEC a empresas proveedoras antes de la formalización de un contrato, y recibos de entrega de aportes a las ACEs.
–965.773.951 guaraníes abonó el MEC con cargo al presupuesto 2005 por compras realizadas en el 2004.
–643.821.022 guaraníes se habrían ejecutado según consta en 88 recibos de dinero del MEC que registran la misma numeración.
–176.528.000 guaraníes que aparecen en un total de 30 notas de remisión sin fechas como respaldo de la entrega de alimentos.
–Notas de remisión duplicadas y triplicadas, presentadas como respaldo de la rendición de cuentas por el MEC que cuentan con firmas de funcionarios de la Gobernación de Boquerón, Secretaría de Emergencia Nacional y no son firmadas por directores de las escuelas.
–Diferencia de raciones de alimentos consignadas en la factura crédito y la nota de remisión, ambas proveídas por la empresa proveedora.
–No coinciden las firmas de las ACEs en los distintos documentos de respaldo.
–Los contratos elaborados por el MEC no reúnen los requisitos mínimos de formalidad al omitir datos como el objeto, forma en que se entrega el aporte, firma del representante del MEC.
–Incongruencias de importes (letra y monto no coinciden) en las facturas de créditos confeccionadas por las proveedoras.
Fuente: Informe de la Auditoría de Gestión de la Contraloría.