22 jun. 2025

El ilícito tiene muy pocos obstáculos en el territorio

Una organización civil también responsabiliza a la falta de control por parte de las autoridades, como causa del tráfico internacional de vehículos. Luis Calderón reclama mayor trabajo del Poder Judicial y la Fiscalía.

Luis Calderón, representante de la Organización Socorro, entidad que se dedica a asistir a las víctimas de robos de vehículos, afirmó que los controles son muy vulnerables y que complica la gran extensión de frontera seca del Paraguay. La opinión fue emitida sobre el tráfico de automóviles robados.
“Los controles son muy vulnerables, resulta que también alienta la gran extensión de frontera seca, independientemente a que los controles hoy no aporten absolutamente nada”, indicó Calderón.
Asimismo dijo que el Poder Judicial y la Fiscalía tienen que trabajar con mayor ímpetu en las investigaciones de los casos. “Necesitamos que la Justicia sea mucho más firme y que los fiscales se comprometan verdaderamente en las investigaciones de este delito”, acotó.
Destacó la firma de un convenio con el Ministerio del Interior que se comprometió a luchar contra el robo de vehículos. Reclama la creación de una unidad de Automotores en la Fiscalía, cuyos integrantes sean debidamente capacitados en el tema.
Destacó la recuperación de 736 vehículos robados en Bolivia, aunque cree que en los últimos 30 años, fueron al país vecino unos 5.000 rodados hurtados en el territorio nacional.

PASOS PARA LA RESTITUCIÓN
Un convenio firmado entre el Paraguay y Bolivia establece una serie de pasos a seguir, con el fin de la recuperación de los autos robados, por parte de las víctimas.
Establece entre otros puntos la restitución por vía administrativa, en la cual el afectado acude a la Cancillería Nacional y presenta los documentos pertinentes, que acrediten la propiedad del rodado. Luego estos papeles son remitidos a la Fiscalía boliviana, quienes luego devuelven el rodado.
La segunda vía de restitución es un poco más complicada, ya que se debe iniciar un juicio en el propio territorio boliviano. Este tipo de convenios, el Estado también lo firmó con Brasil, Argentina y Uruguay.

Cómo prevenir los robos

Luis Calderón lanza una serie de recomendaciones a fin de evitar ser víctimas de los robacoches, poniendo especial énfasis en que las personas tienen que ser muy atentas cuando circulan a bordo de un rodado.
“Cuando salimos y entramos de nuestras casa tenemos que chequear bien si no se encuentran personas con actitudes sospechosas”, precisó. Agregó: “Estacionar en lugar medianamente seguro, donde haya iluminación, gente que pueda mirar los vehículos, asegurar en lo posible el vehículo y en compañías serias”.
Recomienda transitar siempre con el vidrio levantado y con las puertas siempre aseguradas.
COMO ACTUAR ANTE UN ROBO. En caso de ser víctimas del robo, manifiesta que se debe avisar inmediatamente al 911 y bajo ninguna circunstancia pagar a negociadores o policías. Para más informaciones contactar al 0971 933 333, de la Organización Socorro .

Números que guardan relación con el robo de vehículos

- El 50% de los autos robados van a los desarmaderos.
- El 40% de los autos robados van al mercado interno.
- El 10% de los autos robados van al Brasil y Bolivia, la mayoría camionetas y vehículos lujosos.
- El 25% son robos a mano armada.
- El 75% son autos levantados por robacoches.
- El 100% de las víctimas quedan con problemas sicológicos.
- El 10% de las víctimas quedan mal de salud.
- Unas 50 personas al año son víctimas fatales.
- El 95% de las víctimas son extorsionadas por terceros, con el fin de recuperar sus vehículos.
- El 99% de personas que negociaron con los extorsionadores son estafados.
- El 100% de robacohes son reincidentes.
- Un robacoche es detenido luego de 100 robos, pero solo son imputados por un caso.
- Aproximadamente 500 personas al año quedan sin empleo, por culpa de este flagelo.
-Hay 400 desarmaderos en el territorio nacional, de los cuales solo el 10% son legales.
- Los desarmaderos ilegales evaden al Estado aproximadamente cinco millones de dólares al año.

Fuente: Organización Socorro.