Por Nelson Avezada Girett
navezada@uhora.com.py
El Gobierno nacional dispuso, a través de la Resolución 235, del Ministerio de Industria y Comercio, la obligatoriedad de adicionar el 1% de biodiésel al gasoíl. El anuncio fue formulado por el titular de la citada cartera de Estado, José María Ibáñez, durante la inauguración oficial de la planta fabril del Frigorífico Guaraní, que produce el citado combustible biológico a partir de grasa animal.
El secretario de Estado anunció varias medidas oficiales adoptadas para incentivar el consumo y la inversión en el nuevo rubro.
La adición del 1% de biodiésel por cada litro de gasoíl entra a regir desde la víspera para los operadores del sector privado y Petropar. La mezcla deberá realizarse previa verificación de la Subsecretaría de Estado de Comercio.
El porcentaje de mezcla no podrá superar, en ningún caso, el 20%, y el producto comercializado deberá ser debidamente identificado en las bocas de expendio al público.
El productor ya tiene la concreta posibilidad de colocar su materia prima, en tanto que el industrial cuenta ahora con mercado local garantizado.
La empresa Frigorífico Guaraní inauguró ayer su planta productora de biodiésel, a partir de grasa vacuna. El complejo fabril, ubicado en Itauguá, tiene capacidad de elaborar 30.000 litros por día y cumple con todas las exigencias legales.
Esta firma venía produciendo en forma experimental, e incluso su biodiésel era utilizado en los vehículos del grupo empresarial, tanto en camiones pesados, maquinarias viales, transporte fluvial y unidades livianas.
A partir de ahora ya sale al mercado local con calidad certificada, e incluso vendió a Petropar 1.000.000 de litros de biodiésel, fabricado a partir de remanentes de grasa animal que queda de la exportación vacuna. El producto es comercializado a 3.850 guaraníes el litro.
El propietario de Biodiésel Guaraní, José Bogarín, explicó a los presentes que ingresó en el mundo del biodiésel sin tener experiencia, pero con la expresa decisión de producir con calidad.
“Nuestro combustible de grasa animal es garantizado, y hemos invertido en tecnología y conocimiento para llegar a salir al mercado cumpliendo todas las normas internacionales. Ese es nuestro principal orgullo y estamos dando trabajo a la gente”, destacó.
De la inauguración participaron enviados del Gobierno brasileño, técnicos y empresarios nacionales.
Más alcohol en nafta
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) decidió elevar el porcentaje de mezcla de alcohol absoluto con las naftas de hasta 95 octanos. La nafta económica podrá recibir etanol, desde ahora, hasta 24% y 20%, como mínimo. La de 85 octanos podrá recibir un mínimo de 18% y un máximo de 24%. Asimismo, en la nafta de 95 octanos podrá elevarse hasta el 18%. Como siempre, la nafta de 97 octanos no debe contener ni una sola gota de alcohol y está reservada para vehículos cuyas especificaciones no toleran etanol.
Alianza Brasil-Argentina
El Brasil propuso a Argentina acordar una estrategia común tanto para el desarrollo de biocombustibles como para todo el sector energético, dijeron fuentes diplomáticas, tras la reunión que mantuvieron ayer los presidentes de los dos países.
La estrategia común en el sector energético fue uno de los temas tratados por los ministros argentinos de Economía, Felisa Miceli, y de Planificación, Julio De Vido, con el canciller brasileño, Celso Amorim, en una reunión paralela a la de los jefes de Estado, indicaron las fuentes.
Los ministros conversaron sobre los preparativos de la “cumbre” de ministros de Finanzas suramericanos, prevista para mayo próximo en Ecuador.
El encuentro servirá para analizar el proyecto del Banco del Sur, cuya creación impulsan Argentina y Venezuela, con el fin de financiar el desarrollo.