18 sept. 2024

El Gobierno debe dar señales claras para enfrentar la inflación

La inflación está amenazando la calidad de vida de las personas al reducir la capacidad adquisitiva de los ingresos de por sí ya bajos, en un contexto de altos niveles de vulnerabilidad laboral y pobreza. El aumento de los precios de insumos también terminará afectando a numerosas micro, pequeñas y medianas empresas que no podrán absorber los costos y podrían desaparecer con consecuencias en el empleo. La inflación ya está destruyendo los efectos positivos de la reactivación económica de la pospandemia. Es urgente iniciar medidas claras de mitigación. El Gobierno debe proponer soluciones que permitan mitigar los efectos de la inflación con urgencia, diferenciando cada una de las causas de manera a incidir no solo en el corto plazo, sino también crear condiciones para el mediano y largo plazo.

Algunas de las causas actuales de la inflación se originan en el sector externo, por lo que es difícil para un país implementar medidas eficaces. El aumento de los precios internacionales de los combustibles y de las materias primas agrícolas está presionando a los precios internos.

El caso de Paraguay es particularmente excepcional ya que, como es sabido, es uno de los pocos países del mundo con una alta oferta de energía renovable y cuenta con la potencialidad de la producción de alimentos para consumo humano a través de la agricultura familiar y de numerosas cadenas alimenticias.

Sin embargo, dada nuestra matriz energética así como la ineficiencia de las políticas dirigidas a la seguridad y soberanía alimentarias, estamos en una situación de importante vulnerabilidad estructural y con escasos mecanismos internos para enfrentar una situación que no se originó en la pandemia, ya que los riesgos eran anteriores.

En efecto, una de las características de nuestro crecimiento económico ha sido la extrema volatilidad derivada de factores exógenos.

Durante mucho tiempo, técnicos y autoridades gubernamentales se han quedado sentados glorificando los altos niveles de crecimiento y la estabilidad macroeconómica, que siempre han sido insuficientes para garantizar una trayectoria sostenible hacia el desarrollo.

Hoy la situación se encuentra en un momento de inflexión impulsado por los altos niveles de insatisfacción ciudadana profundizados por los efectos de la pandemia.

El Gobierno debe proponer con urgencia medidas que den la señal de que los efectos del fenómeno inflacionario tendrán algo de control al menos en el mediano y largo plazo.

Entre las medidas más importantes están impulsar y proteger la producción interna de alimentos que forman parte de la canasta familiar, controlar el contrabando y empezar con la implementación de un sistema de transporte eléctrico. Alrededor de la mitad de los presupuestos familiares se encuentran en estos dos rubros: alimentación y movilidad.

Lo peor que puede pasar es que la sociedad asuma que la inflación se prolongará, generando expectativas mayores a las reales.

Las expectativas juegan un papel importante en las decisiones económicas y financieras de los individuos, a tal grado que pueden impactar en el desempeño de la economía.

Esto puede significar no solo aumentos de precios sino también mayor malestar y conflictividad social. Por lo pronto, la inflación ya está destruyendo los efectos positivos de la reactivación económica de la pospandemia.

Es urgente que el Gobierno comience a implementar de inmediato medidas claras de mitigación ante esta situación.

Como ya se está haciendo evidente, la inflación está amenazando la calidad de vida de las personas al reducir la capacidad adquisitiva de los ingresos, de por sí ya bajos, en un contexto de altos niveles de vulnerabilidad laboral y pobreza. El Gobierno debe proponer soluciones que permitan mitigar los efectos de la inflación, con urgencia.

Más contenido de esta sección
Un proyecto que buscaba modificar el Código Penal para evitar que los casos de corrupción prescriban en la Justicia fue rechazado por los diputados y enviado al archivo. Se buscaba endurecer las penas, ampliar el universo de tipos penales, extender plazos para la prescripción y endurecer criterios de medición de la pena para delitos de corrupción pública y privada, con énfasis en la corrupción cometida por funcionarios públicos. El rechazo de esta propuesta parece una verdadera declaración de intenciones.
Mientras el ex diputado colorado Juan Carlos Ozorio opera para obtener una medida sustitutiva a la prisión, la Cooperativa San Cristóbal, de la que fue presidente, siente las devastadoras consecuencias de haber sido una entidad a través de la cual, presuntamente, se puso en circulación el dinero proveniente del tráfico ilegal de drogas. Perdió la confianza y a miles de socios. Es un ejemplo de lo que les sucede a las instituciones cuando falta fiscalización. Si no mejoran los controles, este caso se volverá a repetir, con los mismos funestos resultados.
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.