13 jun. 2025

El ganador del Premio Clarín de Novela 2013 revela que en Cádiz empezó a “sentir que podía escribir”

Buenos Aires, 15 dic (EFE).- El ganador del Premio Clarín de Novela 2013 por la obra “Bestias afuera”, Fabián Martínez Siccardi, reveló en una entrevista concedida a Efe que sus primeros pasos en el mundo de la literatura los dio en Cádiz, donde empezó a “sentir que podía escribir”.

El ganador del Premio Clarín de Novela 2013 por la obra "Bestias afuera", Fabián Martínez Siccardi. EFE/Archivo

El ganador del Premio Clarín de Novela 2013 por la obra “Bestias afuera”, Fabián Martínez Siccardi. EFE/Archivo

Martínez Siccardi, nacido en la provincia argentina de Santa Cruz, en el sur de la Patagonia, se marchó en su juventud a Estados Unidos y posteriormente a España, donde dejó a un lado su formación como ingeniero agrónomo e intérprete para meterse de lleno en una pasión que nunca se había atrevido a abrazar, la escritura.

“Siempre quise escribir, pero mis primeros borradores eran tan pésimos que no pasaban del primer párrafo y ya los tiraba a la basura”, explicó el autor, que considera que vivir en el extranjero le ayudó a reinventarse.

El primer reconocimiento a su habilidad contando historias le llegó en 2003 con un segundo puesto en el desaparecido Premio Hucha de Oro, por su cuento “Memoria Fotográfica”, que firmó con el seudónimo Luciano Cappra, el mismo con el que presentó su última obra al Premio Clarín.

Este nombre, relata Martínez Siccardi, está inspirado en una figura que le marcó de joven, su abuela materna, que nunca llegó a conocer pero de la que escuchó infinitas historias durante los veranos de su infancia.

“Es un nombre que considero un amuleto de la suerte, así que cuando mando alguna obra con seudónimo lo utilizo”, explicó el autor a Efe, aunque reconoció que después de sus éxitos tendrá que pensar uno nuevo para usar de ahora en adelante.

La obra por la que recibió el prestigioso galardón de novela el pasado 1 de octubre es “Bestias afuera”, un intento de trasladar el ambiente de una novela gótica inglesa a la Patagonia argentina y que acabó convertida en algo diferente gracias a la figura del fantasma que acecha en la historia.

“En la novela gótica, la figura fundamental es una aparición”, pero el espectro creado por Martínez Siccardi resulta ser “un fantasma muy personal”, que obliga al propio autor a enfrentarse a sus miedos a través de su escritura, y hace que “la novela tome un giro” y pase al género del suspenso psicológico.

Ese “fantasma” resultó ser una figura del pasado del autor, una persona que consideraba “completamente nefasta” y que entró en su historia sin que se diera cuenta.

“Había jurado internamente que nunca iba a escribir sobre él, pero cuando entró con esa fuerza, lo único que podía hacer era quitarlo” convirtiéndolo en el centro de la historia, en lo que Martínez Siccardi calificó de “exorcismo inesperado”.

Sus historias, relató, tienen una parte de autobiográficas, ya que están basadas en vivencias de su infancia y su adolescencia que “están haciendo una lista para salir” a través de su pluma.

En “Bestias afuera”, el protagonista es también un ingeniero agrónomo, y el escenario es la Patagonia argentina, donde puede relatar sus sentimientos de soledad y aislamiento en medio del campo eterno argentino.

Para el futuro, Martínez Siccardi adelantó que trabaja en una nueva obra que trata la siguiente etapa de su vida, los años en el extranjero.

“Es una novela en la que el protagonista tiene ya 23 años y trata de las interculturalidades”, y estará protagonizada por un intérprete, otra de las profesiones que el escritor desarrolló durante su juventud.

En su opinión, vivir en una cultura diferente ayuda a entender mejor tanto las costumbres de su país originario como las de su nuevo hogar, ya que “uno se queda en el medio, en una posición externa, y tiene que andar interpretando, comparando lo que se hace en un lado y en el otro para entenderlo”.

“Bestias afuera” fue presentada al público el pasado jueves en un acto en el que participó Martínez Siccardi y los tres miembros del jurado que eligieron a la obra como ganadora del Premio Clarín, los escritores Claudia Piñeiro, Juan Cruz y Eduardo Sacheri.

Víctor Ventura

Más contenido de esta sección
Tras una catástrofe aérea como la del vuelo AI171 de Air India en la ciudad de Ahmedabad, con 242 personas a bordo, se activa un complejo protocolo de investigación internacional diseñado con un único objetivo: Averiguar qué falló para que no vuelva a ocurrir.
El papa León XIV recibió este viernes al presidente del Líbano, Joseph Aoun, quien ha recibido del Vaticano el respaldo para contribuir a la “inderogable” pacificación de Oriente Medio, en medio del aumento de las hostilidades entre Israel e Irán.
El Ejército israelí confirmó este viernes daños significativos en la mayor planta de enriquecimiento de uranio de Irán, en la zona de Natanz y situada a unos 220 kilómetros al sureste de Teherán; además de ataques contra otras instalaciones similares y reservas de misiles balítisicos, según diversos comunicados.
El Ejército israelí dijo haber concluido, con sus bombardeos sobre Irán, un ataque “a gran escala” contra los sistemas de defensa aérea de la república islámica, según un comunicado difundido en la mañana de este viernes.
Los cuerpos de búsqueda han recuperado la grabadora de video digital (DVR) del vuelo AI171 de Air India, siniestrado ayer en la ciudad india de Ahmedabad con 242 personas a bordo, un hallazgo que podría aportar un contexto visual a la investigación sobre las causas del accidente.
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, aseguró este jueves que “Israel tomó medidas unilaterales contra Irán”, en referencia a los ataques ejecutados hoy sobre Teherán, que según el máximo representante de la diplomacia estadounidense Jerusalén considera necesarios “para su propia defensa”.