22 jun. 2025

El festival de La Habana abrirá con un filme de Campanella y mostrará al otro “Che”

La Habana, 2 dic (EFE).- El Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana abre mañana su edición 31 con el filme argentino “El secreto de tus ojos”, de Juan José Campanella, mientras crece la expectativa por el regreso cinematográfico del “Che”, con el estreno de un documental que mostrará su “otra cara”.

En la isla todavía hay expectativa de si llegarán o no famosos como Sean Penn, Isabel Coixet y los músicos de Calle 13, aunque la muestra nunca se ha caracterizado por una lluvia de estrellas, ni por el garbo y las alfombras rojas de otros festivales en el mundo.


El cineasta argentino Juan José Campanella, el pasado 28 de septiembre, durante una entrevista con Efe en Rio de Janeiro (Brasil), donde presentó en el Festival de Cine Rio 2009 la película ""El secreto de sus ojos”. EFE/Archivo | Ampliar imagen

Este año el público podrá disfrutar de más de 400 filmes, entre obras en concurso, muestras de cine español, polaco, italiano, danés, finés, alemán, noruego y belga, y otras cintas del panorama internacional con el gancho de directores como Michael Haneke, Lars Von Trier y Francis Ford Coppola.

El mayor interés parece estar en “El secreto de mis ojos” y “Che, un hombre nuevo”, documental en el que Tristan Bauer quiere dar a conocer la cara menos conocida del guerrillero argentino-cubano.

La película de Campanella inaugurará la cita en la tradicional gala del teatro Karl Marx, donde ha sido habitual la presencia del escritor colombiano Gabriel García Márquez, y las palabras de bienvenida del presidente del Festival, Alfredo Guevara.

En 2008 la inauguración también estuvo a cargo de un filme argentino (“Leonera”, de Pablo Trapero) y los focos apuntaban a la visita de Benicio del Toro y el estreno de “El argentino” y “El guerrillero”, las películas sobre el “Che” que protagonizó el actor puertorriqueño bajo la dirección de Steven Soderbergh.

Ahora Ernesto Guevara regresa de la mano del argentino Bauer, a quien la viuda del guerrillero, Aleyda March, entregó filmaciones de su vida "íntima y amorosa” que nunca antes se han hecho públicas.

Según Alfredo Guevara, el documental será la oportunidad de “ver el otro Che”, porque “era el guerrillero, el exigente, a veces el ácido, pero al mismo tiempo era de una humanidad infinita”.

El presidente del Festival ha destacado que esta edición mostrará también “otra cara” de figuras históricas como el líder comunista cubano Julio Antonio Mella (1905-29), cuya imagen aparecerá en una exposición fotográfica de Tina Modotti, que fue su amante.

Entre las “sorpresas” podría estar la actuación de los puertorriqueños de Calle 13, que han declarado su interés en cantar en La Habana y estar en la presentación de su documental “Sin mapa”.

Los organizadores han asegurado que la película será exhibida, aunque no pueden confirmar la presencia de los músicos, pues podrían tener dificultades para viajar a Cuba por su condición de estadounidenses, debido a las restricciones impuestas por el bloqueo económico y comercial de Washington a la isla.

En la misma situación se encuentra un grupo de invitados norteamericanos, cuya identidad no se ha divulgado con el argumento de que bien podrían no llegar al Festival.

Para este año se han barajado extraoficialmente los nombres de Sean Penn y Oliver Stone, cuyo documental “South of the Border” aún no está confirmado en la programación, y tampoco se da por seguro el viaje de la española Isabel Coixet, otra de las invitadas indecisas.

Los organizadores sí han anunciado la presencia del español Ventura Pons, la alemana Hanna Shygulla, y los argentinos Gastón Pauls, Fito Páez y León Gieco.

Sobre las candidatas más fuertes para la competencia, un asunto que el público cubano tiende a tomarse a pecho, ya han comenzado las apuestas por cintas como la del propio Campanella, la peruana “La teta asustada” o la chilena “La nana”.

En 2008 el premio Coral al mejor largometraje de ficción fue para la coproducción chileno-brasileña “Tony Manero”, que también se llevó el galardón a la mejor actuación masculina con Alfredo Castro.

El Festival de La Habana también entrega corales al mejor documental, ópera prima, guión inédito, cartel y obra de animación, entre otras categorías.