País

El científico que soñaba con una sociedad igualitaria

Por Andrés Colmán Gutiérrez | PUERTO BERTONI

La maqueta muestra una aldea utópica: casas y chacras ubicadas en círculos, en terrenos comunitarios y espacios compartidos.

Es la representación gráfica del sueño de una sociedad igualitaria que dibujó el sabio suizo Moisés S. Bertoni y que hoy se rescata entre las muchas piezas que se exhiben en el nuevo Museo en que se transformó su antigua residencia, en las selvas del Alto Paraná.

Nacido en Lottigna, Suiza, el 15 de junio de 1857, Mosè Giacomo Bertoni, luego más conocido como Moisés Santiago Bertoni, fue uno de los científicos inmigrantes más extraordinarios que hayan llegado al Paraguay.

Tras concluir sus estudios de derecho y ciencias naturales en Ginebra, y casarse en 1876 con Eugenia Rosetti, se apasiona por las ideas anarquistas de la época y embarca con su familia hacia Sudamérica en 1884, buscando un lugar en donde poner en práctica sus ideales de una sociedad basada en la agricultura y la investigación científica.

Tras años de primeros experimentos en Argentina, en la provincia de Misiones, Bertoni viaja al Paraguay y descubre el lugar del que se enamora perdidamente: un vergel de selva a orillas del río Paraná, a 36 kilómetros al Sur de lo que es hoy Ciudad del Este.

DESDE LA SELVA. Llamada primeramente Colonia Guillermo Tell, luego Puerto Bertoni, la propiedad inicialmente de 12.500 hectáreas se convirtió en el centro de una descomunal labor investigadora y científica que desentrañó muchos de los misterios de la cultura guaraní y la naturaleza en el Paraguay.

Allí, acompañado de su esposa y sus muchos hijos, investigó y trabajó exhaustivamente en diversos campos: ciencia físico naturales, antropología, ensayo lingüístico e ideológico, observaciones filosóficas y comentarios históricos, en su mayor parte desde la aislada residencia en Puerto Bertoni, donde tenía montados su laboratorio y su propia imprenta, "en el seno de la naturaleza, que es mi religión y mi vida", según describió.

En 1896 fundó la Escuela Nacional de Agricultura y en 1914 ocupó la Dirección de Agricultura (actualmente sería el Ministerio. Es recordado principalmente por haber descubierto la Stevia (ka'a he'ê) y por confeccionar el famoso 'Calendario Bertoni' que predecía las lluvias y sus efectos en la agricultura con mucha precisión. Falleció el 19 de setiembre de 1929, a la edad de 72 años, en Foz de Yguazú, Brasil, víctima del paludismo.

Dejá tu comentario