14 jun. 2025

El cambio climático influye en los ecosistemas terrestre y marino del Ártico

Washington, 12 dic (EFE).- El cambio climático documentado en las últimas tres décadas influye en los ecosistemas terrestre y marino del Ártico, aunque las mediciones anuales muestran variaciones regionales en esos efectos, según un informe divulgado hoy en EE.UU.

A comienzos de 2013, la extensión de la cubierta de nieve en el hemisferio norte estuvo por debajo del promedio observado para el período 1967 a 2013. EFE/Archivo

A comienzos de 2013, la extensión de la cubierta de nieve en el hemisferio norte estuvo por debajo del promedio observado para el período 1967 a 2013. EFE/Archivo

La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA, en inglés) distribuyó este jueves su “cartilla anual”, el informe en el que compila cada año la información meteorológica y los cambios en el mar del Ártico y las áreas terrestres que lo rodean.

Después de un año que marcó récords en 2012, se registraron temperaturas relativamente frías del aire en el verano de 2013 en la región central del Océano Ártico, Groenlandia y el norte de Canadá, indicó NOAA.

“Esto facilitó un incremento en la extensión del hielo durante el verano y una disminución en la extensión y duración del derretido en la superficie del manto de hielo de Groenlandia”, añadió.

Por contraste, el verano de 2013 fue uno de los más cálidos que se haya registrado en Alaska, donde algunos observatorios en áreas de congelamiento permanente registraron temperaturas altas sin precedentes.

“En Fairbanks, en el centro de Alaska, se registró un récord de treinta y seis días con temperaturas de 27 grados Celsius o superiores”, señaló el informe.

Desde que comenzaron las observaciones en 1982, añadió, la productividad, o verdor, de la vegetación en la tundra ártica ha aumentado de forma monótona en Eurasia y a un ritmo acelerado desde el período 2005 a 2009 en América del Norte.

Y en las últimas tres décadas la temporada de crecimiento de la vegetación, esto es, el período de más actividad de fotosíntesis, ha aumentado en nueve días por cada década.

Uno de los resultados de este cambio climático es que los arbustos altos y los árboles han extendido su territorio en los bosques de tundra en Siberia, con una tasa de crecimiento de hasta el 25 por ciento desde la última mitad de la década de 1960, indicó NOAA.

La expansión de la vegetación ha ido acompañada por un incremento “sustancial durante la última década” del número y gravedad de los incendios de la tundra en la Ladera Norte de Alaska.

A comienzos de 2013, la extensión de la cubierta de nieve en el hemisferio norte estuvo por debajo del promedio observado para el período 1967 a 2013, indicó el estudio.

En varias áreas, particularmente en el Mar de Beaufort (Canadá), se ha observado la presencia de nuevas especies marinas árticas y subárticas que “probablemente representan distribuciones alteradas por el cambio climático y la detección de especies hasta ahora no estudiadas”.

Más contenido de esta sección
Irán lanzó una tercera oleada de misiles contra Israel pasada la medianoche de este sábado, que hicieron saltar las alarmas en amplias zonas del país y se vieron en el cielo de Jerusalén.
El presidente de Argentina, Javier Milei, homenajeó este vienes al pueblo judío, del que dijo que a lo largo de su historia “ha aprendido acerca de lo que es la libertad”, y destacó que “es interesante decirlo un día como hoy también”, en referencia al recrudecimiento de la crisis entre Irán e Israel.
La Guardia Revolucionaria iraní anunció este viernes el lanzamiento de un ataque con misiles contra “docenas de objetivos, centros militares y bases aéreas del régimen sionista”, como respuesta a los bombardeos israelíes de toda la jornada.
Tras una catástrofe aérea como la del vuelo AI171 de Air India en la ciudad de Ahmedabad, con 242 personas a bordo, se activa un complejo protocolo de investigación internacional diseñado con un único objetivo: Averiguar qué falló para que no vuelva a ocurrir.
El papa León XIV recibió este viernes al presidente del Líbano, Joseph Aoun, quien ha recibido del Vaticano el respaldo para contribuir a la “inderogable” pacificación de Oriente Medio, en medio del aumento de las hostilidades entre Israel e Irán.
El Ejército israelí confirmó este viernes daños significativos en la mayor planta de enriquecimiento de uranio de Irán, en la zona de Natanz y situada a unos 220 kilómetros al sureste de Teherán; además de ataques contra otras instalaciones similares y reservas de misiles balítisicos, según diversos comunicados.