El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Germán Rojas, destacó que el entorno económico es favorable para llegar a uno de los principales objetivos de la entidad, que es contribuir para un mayor crecimiento de la economía nacional. Sin embargo, resaltó que no hay tiempo suficiente para llevar adelante todas las tareas pendientes en la institución monetaria.
Actualmente existen alrededor de 1.800 expedientes sobre los que no se emitió ninguna resolución durante el mandado de Mónica Pérez en la banca matriz, porque aparentemente no estaba en su interés, o por los conflictos que había en el directorio.
El escaso tiempo que señala Rojas se refiere a que se debe expedir sobre los distintos casos antes del fenecimiento del mandato del presidente de la República, Nicanor Duarte. En algunos casos, los expedientes consisten en propuestas a implementar en el BCP para lograr los objetivos que menciona.
Uno de los ejemplos del retraso en la toma de decisiones, con efectos de incertidumbre en la economía, ocurrió con la Resolución 8, que clasifica los activos del sistema financiero, y que se postergó luego de varios años de quejas del sector afectado.
META DE INFLACIÓN. En su discurso en el acto de asunción a la presidencia del banco, Germán Rojas destacó que una de las principales tareas será lograr que los efectos del crecimiento económico no castiguen a los más desposeídos de la sociedad, por medio del más injusto de los impuestos, que es la inflación.
“Por ello, nuestra labor más importante consistirá en mantener índices inflacionarios bajos, garantizando así que los beneficios obtenidos por el mayor movimiento económico del país se extiendan a todos los sectores”, enfatizó.
Al sector financiero Rojas le aseguró que la política estará enmarcada en generar reglas de juego claras para que sus actores puedan “desenvolverse en un escenario competitivo, velando por la seguridad del dinero de los depositantes”.
Señaló que el actual entorno económico de mayores ingresos de divisas genera posibilidades de nuevos negocios al sector financiero. “El flujo de capitales que hoy en día se recibe, en distintos conceptos, es absorbido casi íntegramente por el sistema”, refirió.
Experiencia
El sector privado elogia el perfil del nuevo directorio del BCP, que ayer realizó su primera sesión. El colegiado es más heterogéneo y sus integrantes tienen años de experiencia en sectores financiero-económicos, que es importante a la hora de tomar decisiones. Gustavo Cartes fue inspector de bancos y financieras, Benigno López, director jurídico del BCP, Germán Rojas fue gerente y ex presidente del BNF, y Luis Campos, economista con experiencia en el sector privado.
Puntos prioritarios a ser tratados por el directorio
1. Ayudar al crecimiento de la economía con baja inflación.
2. Reducir el costo de la política monetaria, que en el 2006 representó más de 300.000 millones de guaraníes.
3. Lograr el fortalecimiento del sistema financiero, en un marco de mayor desembolso de créditos.
4. Tener un tipo de cambio que sea equitativo y favorable para la mayor cantidad de sectores y suavizar la caída.
5. Recuperar la institucionalidad con la designación de los funcionarios en los cargos en base a la idoneidad (el presidente promete que no habrá favoritismos).
6. Llegar a una mayor agilización de los expedientes presentados al directorio, entre ellos sumarios, propuestas de técnicos de la entidad y del sector privado. Son alrededor de 1.800 expedientes.
7. Mejorar el relacionamiento interno y externo de las autoridades del banco.
8. Estudiar la modificación y aplicación de normas de fortalecimiento del sector financiero, que forma parte del acuerdo con el FMI.
9. Definición del presupuesto monetario, por cuyo conflicto en el seno del directorio se disolvió el colegiado el año pasado, tras la renuncia de tres de sus miembros.
Fuente: declaraciones de los miembros del directorio.