20 abr. 2024

El aumento del déficit arriesga la estabilidad macroeconómica

El Poder Ejecutivo solicitó al Parlamento un cambio en la normativa vigente para levantar el déficit público bajo el argumento de que la crisis exige mayor gasto público. La economía paraguaya tiene como uno de sus principales pilares la estabilidad macroeconómica. Continuar aumentando el déficit sin considerar las restricciones que tiene el sector público paraguayo, en términos de la pésima gestión de las obras públicas, de la corrupción, de los conflictos de intereses y del tráfico de influencias es irresponsable y pone en riesgo logros de más de una década.

Muchos años de estabilidad permitieron que Paraguay avance, aunque lentamente, en diversos ámbitos. El nivel general de inflación se mantuvo por debajo de un dígito y un tipo de cambio relativamente estable dio previsibilidad a la economía. El endeudamiento fue prudente, mientras que el balance fiscal fue superavitario durante muchos años. Los altos niveles de reservas internacionales sirvieron como seguro para enfrentar desequilibrios macroeconómicos y financieros internos y externos.

El riesgo país se mantuvo en niveles relativamente buenos. Este contexto permitió captar inversión extranjera directa, lo que ayudó a incrementar el peso del sector industrial en la economía El buen manejo macroeconómico contribuyó a enfrentar la crisis financiera internacional de 2008 sin que la misma impacte de manera relevante en la economía.

La pobreza se redujo gracias a la acción combinada de crecimiento económico, políticas públicas y baja inflación. Hay que tener en cuenta que la metodología de cálculo de este indicador en Paraguay se basa en la capacidad de compra de los ingresos familiares. Cuando hay inflación, se eleva el costo y automáticamente la pobreza.

Este gran capital se encuentra en riesgo. Con la ralentización económica y la ineficiencia en la recaudación, los recursos genuinos son insuficientes para a hacer frente a los gastos planteados por el Ejecutivo, por lo que el presupuesto aumenta el déficit y, con ello, la necesidad de endeudamiento.

No sería un problema el endeudamiento si no fuera por algunos factores que ponen límites a cualquier posibilidad de buen uso de los recursos externos. En primer lugar, desde hace varios años el endeudamiento es utilizado para pagar deuda. El llamado bicicleteo o lo que algunos referentes del sector público denominan “cambio de perfil de la deuda” o “cambiar deuda vieja por deuda nueva” no es sino el peor reflejo de la incapacidad de financiar los compromisos asumidos con anterioridad.

En segundo lugar, si bien la proporción de la deuda con respecto al PIB está en límites de riesgo moderado, como proporción de los ingresos tributarios, ya está en niveles de alto riesgo. El problema no es la deuda con respecto a la producción, sino a la capacidad de pago. La lógica es que la producción genera impuestos y con eso se pagan las deudas; sin embargo, esto no es así en Paraguay. Una presión tributaria del 10% muestra que, aún con altos niveles de generación de renta, el país no recauda lo suficiente para financiar su desarrollo y sus deudas pendientes.

En tercer lugar, el argumento para aumentar el déficit es el financiamiento de infraestructura. El problema es que no hay señales de control de la corrupción y de implementación de mecanismos que garanticen eficiencia. Constantemente vemos obras de mala calidad, tráfico de influencias y conflictos de intereses en el manejo de las contrataciones públicas e incumplimientos de contratos. Detrás de esto no solo hay una deficiente gestión, sino también corrupción.

En este contexto, el aumento del déficit se traduce en mayores gastos públicos sin resultados en la capacidad productiva del país y en el bienestar de la población. Y lo más grave, le dejará a las futuras generaciones la responsabilidad del pago.

Más contenido de esta sección
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.
Los agricultores familiares producen la mayor parte de los alimentos frescos y sanos, diversificados y culturalmente apropiados. Generan oportunidades de empleo agrícola y no agrícola, y ayudan a las economías rurales a crecer. La agricultura familiar preserva y restaura la biodiversidad y los ecosistemas, y utiliza métodos de producción que pueden ayudar a reducir o evitar los riesgos del cambio climático. La agricultura familiar es fundamental para mantener la capacidad adquisitiva de los ingresos de todas las familias y para reducir la pobreza en el sector rural. Dejarla en el abandono es poner un obstáculo al crecimiento sostenible, al bienestar de los hogares y al desarrollo del país.
La violencia contra las mujeres es una preocupante realidad en el Paraguay. En este Día de la Mujer Paraguaya debemos recordar los datos de las instituciones que señalan que, pese a las leyes, los casos de violencia en el hogar y los casos de feminicidio no disminuyen. Estamos lejos de ser una sociedad que respeta y valora las capacidades de las mujeres; prueba de ello es el aumento en el último año de la violencia política. Este es un indicador del largo camino que nos falta andar para ser una sociedad verdaderamente democrática.