20 jun. 2025

El acuerdo con PDVSA genera escepticismo

El proyecto de convertir a Paraguay en centro de distribución de combustible en la región no entusiasma. Analistas destacan que es parte de una estrategia política y que por ahora solo hay intenciones.

Cautela, desconfianza y desconocimiento de los detalles fueron las reacciones de los referentes del sector sobre el acuerdo de cooperación energética entre Paraguay y Venezuela, que se asemeja mucho a otros anuncios que no superaron su carácter efectista.
En coincidencia con el resquemor provocado por la ausencia de datos más acabados acerca de los emprendimientos que resultarán de la aplicación del convenio, el propio presidente de la República, Nicanor Duarte Frutos, declaró ayer que la inversión que demandará la refinería será de unos 400 millones de dólares.
Es decir, el monto involucrado es ahora 200 millones de dólares menos que lo anunciado antes del viaje del mandatario; en pocos días, los recursos que se iban a inyectar en el emprendimiento se redujeron en un 33%.
Nicanor también mencionó ayer que se prevé la construcción de tanques de almacenamiento de crudo en el Río de la Plata (“en el kilómetro 131 creo, que es una zona franca que tiene el Paraguay”), lo que según el presidente permitirá a las barcazas más pequeñas y a los buques de mayor calado acercarse a los tanques de almacenamiento.
El tercer punto resaltado por el presidente tiene que ver con otro de los anuncios que quedaron truncos y se refiere a la exploración y perforación de pozos en el Chaco paraguayo en busca de gas y petróleo.
Agregó que se necesitan recursos financieros para continuar con la exploración y que Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) enviará una delegación para evaluar el plan de inversión y el estudio de factibilidad.
La perforación del pozo Independencia III en Gabino Mendoza, a cargo de CDS Energy, llegó hasta los 1.600 metros y debería alcanzar por lo menos 4.000 metros.

CUESTIONAMIENTOS. La idea de montar una refinería para procesar el crudo venezolano y convertir al Paraguay en un centro de distribución de combustible en la región ha generado más escepticismo que entusiasmo.
Si bien Nicanor explicó que la planta refinaría por lo menos 40.000 barriles diarios (otro cambio: al principio eran 35.000), el gerente de Esso, Alejandro Conti, había alertado que para que sea rentable la planta debería producir por lo menos 90.000 barriles por día.
Como Paraguay no produce petróleo, también crea desconfianza el hecho de que se dependerá exclusivamente del suministro de crudo venezolano.
Otro aspecto discutible es que la oferta presentada a Paraguay es similar a otras del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a países de la zona (Uruguay), por lo que se justificaría el temor de que la iniciativa responde más a su estrategia geopolítica que a un proyecto rentable.

Bonos por pagarés

El presidente Nicanor Duarte Frutos confirmó que los pagarés que Petropar venía firmando a favor de PDVSA (por la parte del producto que se comercializa a crédito, en el marco del acuerdo comercial suscrito entre ambas empresas) serían sustituidos por bonos que finalmente servirán para capitalizar a la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).

“Acometidas
individuales”

Guillermo López Flores

“Como intención, el acuerdo es digno de aplauso, pero a partir de ahí puede ser cualquier cosa. Lo que siempre nos pone un poco escépticos es que estas cosas se acometen individual y circunstancialmente, pero no tenemos un plan sobre el cual trabajar”, afirmó el analista Guillermo López Flores.
Agregó que si el proyecto es rentable o no, no es algo que le preocupe al presidente Hugo Chávez. “Con tal de avanzar en sus objetivos estratégicos políticos, los aspectos que hacen al éxito de una empresa son secundarios para él. Así ha sido la mayoría de sus planes de cooperación”, advirtió.

“Otros planes no
se cumplieron”

Manuel Careaga

El gerente de la Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa), Manuel Careaga, señaló que Paraguay es un país eminentemente importador de petróleo, por lo que es dudoso que nos convirtamos en un centro de distribución, “a pesar de tener esa asociación con PDVSA”.
Anuncia que podríamos depender totalmente del petróleo venezolano. “Si son los dueños de la refinería van a querer refinar solo su petróleo”, dijo.
Afirmó que se debería obrar con cautela en cuanto a la refinería. “Vamos a estar a la expectativa, hubo otros planes rimbombantes que no se cumplieron; esperemos que esto se concrete y a partir de ahí esperar el estudio de factibilidad”, destacó.

Los detalles del acuerdo que firmó Nicanor

* Petropar se convertirá en una refinería moderna, con capacidad de procesar al menos 40.000 barriles por día.

* La inversión estimada es de US$ 400 millones.

* Construcción de tanques de almacenamiento de crudo en el Río de la Plata.

* PDVSA proveerá los recursos técnicos y financieros para proseguir con la búsqueda de hidrocarburos en el Chaco.

Los puntos resaltantes
consignados en el convenio

* El presente acuerdo tiene por objeto instrumentar la cooperación en el sector energético. A tales fines, las partes se comprometen a negociar los términos y las condiciones para constituir, a través de sus empresas de hidrocarburos, una empresa mixta.

* Esta empresa mixta desarrollará actividades industriales y comerciales a partir del procesamiento de hidrocarburos así como de cualquier otra naturaleza.

* En el caso de que la empresa mixta sea constituida en la República Bolivariana de Venezuela, la persona jurídica a quien delegue la ejecución del respectivo proyecto, tendrá una participación mayoritaria en el capital social de la misma, y si dicha empresa es constituida en el Paraguay, Petropar será quien tenga mayor participación en el correspondiente capital social.

* Las partes se comprometen a desarrollar prioritariamente, de manera conjunta y según las modalidades enunciadas, el proyecto de ampliación y adecuación de la refinería de Villa Elisa en el Paraguay.

* Además, se comprometen a estudiar la viabilidad y factibilidad de otros proyectos, como la instalación de tanques de almacenamiento en el Río de la Plata, el desarrollo de operaciones comerciales regionales y la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos en el Paraguay.

* Las partes acuerdan que los gastos en que incurra cada una, en el desarrollo de los proyectos, serán sufragados por cada órgano ejecutor designado por las partes, a menos que se acuerde por escrito otro mecanismo.

* El presente acuerdo entrará en vigor a partir de la fecha de la última comunicación escrita y tendrá una duración de cinco años, prorrogable por periodos de igual duración.