24 jun. 2025

Ecuador estudia una política integral para investigar los casos de desaparición

Quito, 14 dic (EFE).- El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, anunció hoy la aplicación de una “política integral” para atender los casos de desaparición de personas, que incluirá la creación de unidades especializadas en la Fiscalía y la Policía.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anticipó la creación de un programa de compensaciones por información que permita resolver los casos de desaparición y criticó la supuesta "indolencia" y "falta profesionalismo" de investigadores judiciales o polic

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anticipó la creación de un programa de compensaciones por información que permita resolver los casos de desaparición y criticó la supuesta “indolencia” y “falta profesionalismo” de investigadores judiciales o polic

Correa, en su habitual informe de los sábados, dijo que esta decisión la tomó en días pasados tras reunirse con familiares de personas desaparecidas.

Anticipó la creación de un programa de compensaciones por información que permita resolver los casos de desaparición y criticó la supuesta “indolencia” y “falta profesionalismo” de investigadores judiciales o policiales en este tipo de situaciones.

El mandatario señaló que ha conocido versiones de familiares que advertían de que los agentes asignados les pedían dinero para agilizar las pesquisas y dijo que no tolerará este tipo de actuaciones.

“Esto es intolerable, yo no voy a permitir una queja más al respecto”, añadió Correa y dijo que los agentes que cometan estas infracciones serán sancionados por corrupción.

Asimismo, dijo que se incorporará al nuevo Código Orgánico Integral Penal, que se discute actualmente en la Asamblea Nacional legislativa, una tipificación sobre la desaparición de personas como delito y que los casos no prescriban en el tiempo.

“Si una chica de dieciocho años se fugó con su novio no es un delito”, pero “hasta que no se demuestre que ha sido una desaparición voluntaria tendrá que investigarse y no podrá prescribir”, agregó el gobernante.

Es posible que alguno de estos casos no se resuelva, pero la obligación del Estado es seguir investigando, insistió.

De lo que se trata, añadió, es de “crear una verdadera política integral para casos de personas desaparecidas” que incluya la provisión de apoyo legal, psicológico y material a los familiares que hayan denunciado casos de desaparición de parientes.

“La familia tiene derecho a saber dónde está ese familiar” y el Estado tiene el “deber de investigar toda desaparición”, apostilló Correa tras reiterar que se crearán “unidades especializadas debidamente capacitadas” en la Policía y la Fiscalía.

Finalmente, Correa dijo que él, “personalmente”, dará seguimiento a esta “política de Estado” y que se reunirá cada seis meses con los familiares de personas desaparecidas para evaluar como avanza la estrategia y los casos.

Más contenido de esta sección
Un grupo de “pequeños drones suicidas” atacó en la madrugada de este martes dos bases militares iraquíes en una operación que causó “daños significativos” a los sistemas de radar del campamento de Taji, al norte de Bagdad, y a las instalaciones del Imán Ali, en el sur, sin que se produjeran víctimas personales.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló que Israel e Irán acordaron un “alto al fuego” temporal que luego podría determinarse como total.
El Gobierno de Paraguay, a través de la Cancillería, condenó “enérgicamente” este lunes el bombardeo de Irán contra la base estadounidense de Al Udeid en Catar e instó a buscar salidas diplomáticas al conflicto, al destacar que estas acciones “alteran la delicada situación” en Oriente Medio.
El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este lunes que Irán notificó de antemano a EEUU del bombardeo que Teherán llevó a cabo contra su base aérea en Catar y calificó de «muy débil» el ataque.
Frente al tono triunfalista de Estados Unidos tras el ataque lanzado el domingo en Irán, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) exige acceso a los sitios afectados y los expertos se abstienen de sacar conclusiones apresuradas.
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, ha pedido a China que intermedie para que Irán no cierre el estrecho de Ormuz, crucial para el comercio global de hidrocarburos, medida que Teherán contempla tras el ataque de Washington contra instalaciones nucleares iraníes.