Por Bernardo Agustti
bagustti@uhora.com.py
El tráfico de drogas es permanente y en ocasiones se registra en grandes cantidades, pero en lo general traspone nuestras fronteras llegando a países vecinos.
En los casos de microtráfico, generalmente la cantidad de droga no supera los 30 kilos de marihuana o 1 - 2 kilos de cocaína distribuidos en “tocos” o “moños” que tienen salida rápida en el mercado interno y externo.
Con sus procedimientos, la Secretaría Nacional Antidrogas pretende sensibilizar e informar a la comunidad acerca de la importancia de combatir los focos y redes de distribución de drogas que se instalan en los barrios y comunidades y que afectan directamente a los jóvenes del lugar, quienes son las principales víctimas de esta problemática.
Por ello desde este punto de lucha contra este flagelo se considera que es importante el involucramiento y la participación de la sociedad civil en el abordaje del control del microtráfico de drogas en el nivel comunal, a través de denuncias que realizan en la institución acerca de posibles focos de distribución instalados en sus zonas.
PRECIOS. La marihuana se obtiene en la zona de producción, que serían los departamentos de San Pedro y Amambay. La droga en el campo es comercializada a G. 100.000 el kilo y se vende en el Departamento Central en precios estimativos de 120.000 a 150.000 el kilo.
En cuanto a la cocaína, el proveedor ofrece la sustancia entre 180.000 y 250.000 guaraníes en cajas de fósforos, tocos o “moños” grandes. Esto se debe a que el Paraguay no es productor. Esta llega desde Colombia o Bolivia, por lo que su precio es muy alto.
La licenciada Carmen Ávalos, encargada del despacho de Comunicaciones de la Senad, explicó el trabajo que realizan contra este mal, que en general tiene como víctimas a jóvenes. “En la Secretaría Nacional Antidrogas contamos con especialistas para tratar a adictos y las puertas están abiertas”, manifestó.
Asimismo, dijo que a diario concurren jóvenes y padres de familia que buscan orientación para salir del submundo de las drogas donde los jóvenes cayeron alguna vez, en tanto que los progenitores buscan el mismo camino para liberar al hijo de este mal que en los últimos años viene atacando a la juventud del Paraguay.
A más de la Senad, la Policía Nacional a través de su departamento Antinarcóticos realiza operativos similares e igualmente tiene un área que está encargada de dictar charlas en colegios, escuelas, parroquias y clubes que solicitan conocer más acerca del peligro que representan las drogas.
PENA ESTABLECIDA. Ley 1.340/88 habla de la tenencia, consumo y medidas de seguridad curativa. En su artículo 27 explica: “El que tuviere en su poder, sin autorización, sustancias estupefacientes, drogas peligrosas o productos que las contengan, será castigado con cinco a quince años de penitenciaría, comiso de la mercadería y multa del cuádruplo de su valor.”
“Tocos” por objetos robados
Un estudio hecho a través de los procedimientos ejecutados por la Senad señala que la marihuana que es traída del campo es redistribuida en zonas de barrios considerados bajos, como la Chacarita, lugar de mayor distribución, además de las ciudades de Luque, Capiatá, San Lorenzo, Villa Elisa y varias más. Otra de las actividades comunes de los distribuidores es cambiar los tocos de marihuana por objetos robados que posteriormente son empeñados en la zona.
COCAÍNA. La cocaína ya reducida en gramos, más conocida como “moño”, “moñito”, “merca”, es obtenida en la mayoría de las veces en cajas de fósforo, las cuales contienen de 7 a 10 gramos de la sustancia y se comercializan entre 180.000 a 250.000 guaraníes, y reducida a moños de uno o dos gramos. Los distribuidores, una vez obtenida la droga, la vuelven a mezclar con analgésicos y polvo de hornear y de esa manera obtienen mayor cantidad de la sustancia.
Los distribuidores en la mira de operativos
La lucha contra el flagelo de las drogas es permanente, pese a ello grandes cargamentos de procedencia paraguaya caen en la Argentina. También los operativos se centran diariamente sobre los distribuidores.
Días atrás en Ciudad del Este se requisaron 621 ceras de marihuana que eran traídos desde Pedro Juan Caballero a la capital del Alto Paraná
Fue detenido con relación al hecho Enrique Ruiz Díaz Páez, de 35 años, quien traía las bolitas de hachís en el interior de una mochila.
Se presume que la carga de bolitas de cera de marihuana tendría como destino el mercado brasilero, donde la droga se comercializa a 10 reales cada una.
El agente fiscal de turno, Manuel Rojas Rodríguez, dispuso la detención y remisión del mula a la base de la Senad de Ciudad del Este al igual que la mercancía requisada.
El segundo operativo fue realizado en la ciudad de Limpio, sobre la calle Mariscal Estigarribia.
En el lugar fue aprehendido Alcides Salinas Echeverría, de 25 años, quien transportaba 600 bolitas de cera de marihuana. El fiscal antinarcóticos, Arnaldo Giuzzio, dispuso la remisión del detenido y la droga requisada a la base de operaciones de la Senad.
En lo que va del año fueron detenidas y enviadas a prisión un total de veinte personas y se logró decomisar poco más de cincuenta kilos de droga del poder de esta gente.
MÁS APOYO. Los responsables de atacar los focos donde operan los microtraficantes necesitan un mayor apoyo por parte del Ministerio Público, desde donde no se tiene la respuesta necesaria en ciertos casos, ya que consideran que el producto ilícito decomisado es pequeño, pero no llevan en cuenta el daño que ocasiona a los jóvenes, informaron en la Senad.
En la fiscalía existe la unidad especializada para reprimir el narcotráfico.