18 jul. 2025

Dolarización en Argentina puede agudizar fuga de dólares locales

24867237

Emil Mendoza

Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio de Paraguay (ACCPy), analizó la situación que se vive actualmente en la Argentina y las intenciones que existen en el vecino país de dolarizar la economía, cuestión que en los últimos días llevó a una notoria depreciación del peso argentino, inclusive por debajo de los valores que ya venía mostrando en el mercado.

Mendoza señaló que un asunto a tener en cuenta es que, en caso de que el peso pase a tener valor cero y que se adopte al dólar estadounidense como moneda de cambio en Argentina, lo que se va a estar haciendo en la práctica es obligar a utilizar una moneda que no es de amplia disponibilidad, lo cual en la actualidad ya crea un escenario que incentiva la fuga de divisas por medio del mercado negro que opera en nuestro país.

En ese sentido, el titular de la ACCPy aseguró que el plan que impulsa el presidenciable argentino Javier Milei puede ir agudizando la problemática. “Este es un fenómeno que se va acentuando a medida que transcurre el tiempo, recordemos que Argentina está sin reservas de dólares prácticamente, no pueden hacer importaciones de materias primas para medicamentos y otros, está limitada su importación por la falta de dólares en su mercado y eso tiene que prender las alarmas en nuestra economía. Si Argentina se dolariza, la economía argentina, que es mucho más grande que la nuestra, va a estar sedienta de nuestros dólares y como tenemos un mercado permeable a través del mercado paralelo, ese es un nicho donde fácilmente ellos se pueden surtir de esta moneda y perjudicar hasta nuestras reservas”, señaló.

Al respecto, cabe recordar que el Banco Central del Paraguay (BCP) suele realizar operaciones de venta de divisas en caso de que la cotización del dólar presione mucho al alza. Si una mayor demanda de monedas empuja la cotización hacia arriba, la banca matriz se vería obligada a inyectar dólares y esto reduciría las reservas internacionales, según lo estimado.

mecanismo. Mendoza comentó que el circuito de fuga de dólares en nuestro país inicia con empresarios argentinos que en general envían personas con pesos argentinos al Paraguay, con el fin de cambiarlos a dólares de EEUU y llevarlos a Argentina. Estas personas cambian sus pesos a dólares en el mercado negro al verse imposibilitados por las regulaciones del Banco Central a realizar el cambio en el mercado legal, señaló.

Agregó que una vez realizado el cambio, el argentino vuelve con dólares a su país, que generalmente se entregan a las empresas que los usan como moneda de atesoramiento. Posteriormente, el cambista informal entrega los pesos a un pasero para hacerlos pasar de Paraguay a las ciudades limítrofes y entregarlos para la logística de compra de mercaderías, que ingresan a nuestro país de contrabando, por las cuales se cobra en guaraníes o en dólares.

La medida de dolarización en Argentina puede generar mayor presión para fuga de dólares desde nuestro país, señalan. Escenario puede arriesgar hasta nivel de reservas, dicen desde casas de cambio.

Las Cifras 7.310 guaraníes por dólar a la venta es la cotización que se tiene en la actualidad en las casas de cambio de nuestro país.

9.737 millones de dólares es el monto que se tiene actualmente en concepto de reservas internacionales, según datos del Banco Central.

Más contenido de esta sección
Desde el Gobierno informaron que el cuarto grupo de víctimas de la dictadura, que totalizan 54 personas, deben percibir este viernes una indemnización.
Para el economista José Carlos Rodríguez, de Cadep, si bien la economía paraguaya está experimentando un crecimiento y se pueden destacar algunos números positivos presentados en el último informe del Gobierno, también están creciendo la desigualdad y el crimen organizado.
Rehabilitan 6,3 kilómetros de vía en Mariscal López con inversión de G. 54.087.089.570.
El presidente Santiago Peña señaló que las negociaciones para evitar un paro del transporte público continúan. En tanto, afirmó que desde el Gobierno ya están “preparados” para afrontar una eventual huelga. La ministra de Trabajo, por su lado, adelantó que no descarta suspender la medida por un periodo para continuar con las negociaciones.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) informó que ayer, jueves, intervino varias conexiones irregulares en Saltos del Guairá.
Durante los primeros 14 días de julio, el volumen de compras realizadas por turistas extranjeros en Paraguay a través de tarjetas de crédito y débito alcanzó aproximadamente los USD 21 millones, según datos proporcionados por Bancard a la Senatur. Esta cifra representa un incremento del 116% en comparación con el mismo periodo del año anterior.