16 jun. 2025

Documental sobre la vida de Szarán será visto en EEUU

El creador del proyecto Sonidos de la Tierra se convirtió en un importante referente social y musical del país y el mundo, por lo que parte de su vida fue captada en imágenes que mañana se verán por la cadena PBS.

La cadena PBS (Public Broadcasting Service) de los Estados Unidos difundirá mañana un documental sobre la vida del maestro compatriota Luis Szarán. El material audiovisual, realizado por expertos de esa empresa comunicadora, se denomina “Sounds of Hope” (Sonidos de Esperanza).
El mismo se podrá apreciar en nuestro país a través de la web en la página del programa Frontline World, uno de los más exitosos de la PBS que llegará a las 21 local a todas las zonas horarias de Norteamérica.
El interés de documentar parte de su vida y hacerla pública se debe al éxito de su emprendimiento musical “Sonidos de la Tierra”, que primero se expandió a las zonas rurales más humildes de nuestro país y luego cruzó las fronteras hasta llegar a replicarse en Europa y Asia.
El equipo de producción llegó en setiembre pasado a Paraguay, entrevistó a personalidades de la música y del mundo político, y documentó casos concretos de transformación social a través de la música. También filmó al maestro en sus conciertos como director de orquesta en Paraguay y Europa, donde trabaja desde hace unos años.
El programa será editado posteriormente en devedé y se pondrá a la venta junto a otros documentales de la serie Frontline World.

SONIDOS. En Sonidos de la Tierra la meta es llegar hasta niños, niñas y jóvenes de escasos recursos para introducirlos en el mundo de la música, aprendiendo a ejecutar un instrumento. El proyecto de Szarán llega hoy a más de 70 localidades y de la experiencia surgieron nuevos valores de la música, incluso compositores que han sorprendido por su capacidad creadora e interpretativa en el viejo continente.
La convicción de Szarán es que “el niño que ejecuta a Mozart no rompe vidrieras”. Ha logrado demostrar que la sensibilidad musical hace aflorar buenos sentimientos en los jóvenes, que en vez salir a asaltar o cometer algún delito quedan surmergidos en los compases melódicos.
La vida de muchos jóvenes, que vivían desesperanzados sin posibilidades de progreso debido a la pobreza, ha cambiado rotundamente con “Sonidos de la Tierra”. Incluso pequeños indígenas ahora leen pentagramas y ejecutan violines gracias a este interesante proyecto social.