08 jul. 2025

Diputados dicen que económicamente están mal y necesitan de combustible

Ante la presión tuvieron que retirar el proyecto que restablecía el beneficio. Carlos Núñez Salinas alegó que están carentes de recursos. Plantearán propuesta para saldar gastos de los del interior.

24794913

Futuro. Los diputados analizan otra propuesta para diferenciar a los del interior y capital.

Archivo

Luego de que un grupo de liberales presentara un proyecto de ley para que sean repuestos los cupos de combustible para los legisladores, ante la presión, la propuesta tuvo que ser retirada.

Los liberales recibieron el apoyo de varias bancadas, incluyendo de las coloradas, alegando que los gastos son elevados, sobre todo para los que vienen del interior del país, por lo que se estará analizando una alternativa para este proyecto ya retirado.

El diputado Carlos Núñez Salinas, de Fuerza Republicana, dijo que los del interior gastan mucho en combustible y no tienen forma de cubrir. Anunció que estaría de acuerdo en reponer los vales, pero solo para los que vienen de muy lejos.

“La mayoría de los parlamentarios no son personas que tienen mucho recurso. Son personas bastante limitadas económicamente, cuando vienen del interior y hacen todas sus giras, tienen que dedicarse a visitar a la gente en los diferentes departamentos, gastan mucho en movilidad”, expresó en contacto con la 1020 AM.

El diputado de Fuerza Republicana, Carlos Arrechea comentó que hay diputados que vienen de más de 500 kilómetros, mientras que otros están en capital y Central. Dijo que el recorte se hizo durante la pandemia, cuando no hacía falta traslado, porque las sesiones eran virtuales.

Mencionó que para algunos no alcanza la remuneración de G. 32 millones, porque gastan entre G. 5 a 6 millones mensuales en combustible, no solo en las sesiones, sino en los trabajos de las comisiones. Otros además gastan en alojamiento porque no tienen vivienda propia y deben pagar un hotel o un alquiler de departamento en Asunción. Otros descuente que detalló Arrechea es el de la caja de jubilaciones, entre G. 6 a 7 millones. “A algunos no les queda prácticamente nada”, resaltó.

Adelantó que todavía no se decidió si volver a presentar un proyecto, pero no se descarta. Indicó que se estaría analizando, caso por caso, cuánto gasta cada diputado, y de esa manera hacer una diferencia entre los ingresos de los del interior del país y los de Asunción y Central.

Arrechea dijo que entiende que hay inquietudes en la ciudadanía sobre un eventual nuevo proyecto sobre cupos de combustible, pero que para evitar malos entendidos, se hará una mejor comunicación.

Recordó que en otras instituciones, los funcionarios reciben vehículos y tienen chofer, además de viáticos, sin embargo, la Cámara de Diputados renunció a esos beneficios y fueron recortados los seguros médicos y otros.

“Los diputados somos ciudadanos con mucha responsabilidad”, sostuvo.

Antes de que se derogue la ley que establecía vales de combustibles, los 80 recibían cada mes G. 3.500.000.

El diputado de Yo Creo, Guillermo Rodríguez, quien retiró su firma del proyecto, se refirió al tema y señaló que los diputados del interior deberían ganar más que los que residen más cerca.

La ley que prohíbe asignación de combustible a estatales de los tres poderes del Estado, excepto gobernaciones y municipios, fue sancionada el año pasado y en su tratamiento se calculó un ahorro de G. 8.000 millones por año.

El objetivo del proyecto fue la racionalización del gasto público. Del proyecto ahora retirado fueron firmantes los liberales María Constancia Benítez, Alejo Ríos, Diosnel Aguilera, Adrián Billy Vaesken, Cleto Giménez y Arnaldo Valdez, y los de Yo Creo, Guillermo Rodríguez y Walter García.

Tras las críticas, varios retiraron sus firmas.

32.774.840 guaraníes es la remuneración mensual de un diputado, incluyendo salario y gastos de representación.

8.000 millones de guaraníes fue el cálculo de ahorro por eliminar cupos de combustible cuando se sancionó la ley.

Más contenido de esta sección
La Nacion de Argentina recuerda una concesión del ex presidente Horacio Cartes para la firma ligada a García Furfaro, procesado por supuesto lavado con relación a la ruta K.
El proyecto del diputado Rubén Rubin que establecía los mecanismos y procedimientos para habilitar la Fase III de derribo de aeronaves fue rechazado y archivado. La objeción de la mayoría radicó en que la ley actual supuestamente ya plantea el “alteo” a los que ponen en peligro el espacio aéreo. La oposición considera que los Super Tucano de USD 105 millones en su conjunto actuarán de simples “espantapájaros”.
El senador opositor independiente Eduardo Nakayama señala que el Paraguay es uno de los países del mundo con mayor cantidad de pistas clandestinas. Sostuvo que sin esta ley no tiene sentido que los Super Tucano persigan las narcoavionetas.
El estudio del proyecto de ley de reforma del sistema de transporte público, del diputado Raúl Benítez y otros opositores, fue postergado por 30 días, a pedido de la aplanadora cartista, que se rehusó a debatir la iniciativa que consta de 40 artículos, bajo la excusa de esperar la propuesta del Ejecutivo.
Luis Alberto Mauro, asesor del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), indicó que esperan cerrar la licitación de unas 28.000 máquinas de votación, por casi USD 93 millones, a fin de este mes, siempre y cuando no se presente una nueva protesta.
La Cámara Baja aprobó debatir en la sesión de la próxima semana el cambio de horario para restablecer los dos husos horarios en nuestro país.