21 ene. 2025

Dinac prevé mejorar depósitos del aeropuerto para envíos de carne

26373904

Silvio Pettirossi. La principal terminal aérea del país tendrá algunas modificaciones este 2024, según afirma Dinac.

FOTO: DINAC

La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) tiene prevista la ejecución de un proyecto para reestructurar los depósitos de la principal terminal aérea del país, a fin de mejorar el sistema de exportación e importación de carne y otros productos.

Así lo informó el director de Aeropuertos de la Dinac, Rubén Aguilar, luego del primer envío aéreo de carne bovina desde Paraguay con destino a Estados Unidos.

El funcionario afirmó a Última Hora que la inversión será de casi G. 3.500 millones para la mejora de las cámaras frigoríficas del aeropuerto Silvio Pettirossi, además de que no se descarta la construcción de una terminal de carga paralelamente a las obras del nuevo aeropuerto.

“Dentro del presupuesto de este 2024, nosotros tenemos una inversión de cerca de G. 3.500 millones. En caso de que la administración reciba instrucciones para hacer una terminal de carga, eso prácticamente se va a mantener en el presupuesto”, aseveró.

Señaló que, mientras tanto, realizarán las inversiones en los depósitos que ahora se tienen, con la implementación de más tecnología para mantener la cadena de frío que requiere la proteína para la exportación e importación.

“La estructura de la parte de la cámara no es suficiente para la cantidad de productos que nosotros podemos enviar. Estamos esperando el inicio de la ejecución del plan presupuestario de 2024 y queremos empezar a llamar de acuerdo con los calendarios, es una prioridad para nosotros mejorar las cámaras”, aseveró.

Si bien dijo que la Dinac se encarga de cumplir con las verificaciones de rutina de las cargas en el aeropuerto, recordó que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) es el responsable de controlar la parte fitosanitaria, mantener la cadena de frío de los productos, subproductos o derivados hasta el embarque y asegurarse de que toda la documentación necesaria esté como corresponde, junto con la Dirección de Aduanas.

Esta semana, la Dinac incorporó tanto en el aeropuerto Silvio Pettirossi como en el Guaraní dos elevadores híbridos con el fin de potenciar las operaciones en ambos sitios. Los dos equipos tienen capacidad para 15 toneladas de carga, se mantienen con batería y también con diésel, mientras que tienen una duración operativa de aproximadamente 18 horas.

De acuerdo con lo que figura en el documento de la Ley de Presupuesto 2024, promulgada a finales de diciembre pasado, la Dinac tendrá para ejecutar este año más de G. 400.000 millones.

Mayor envío de carne. A finales de 2023, el sector ganadero celebró el acceso de la carne vacuna local al mercado estadounidense, lo que representa una interesante carta de presentación para ingresar a otros mercados exigentes.

Pese a que el gremio cerró con una gran deuda financiera y números a la baja en cuanto a exportación de ese tipo de proteína, el optimismo se mantiene para este 2024, sumando el esperanzador panorama del complejo cárnico, que en el 2023 inyectó USD 2.000 millones a la economía nacional, sobre todo tras la habilitación de Taiwán.

Según afirmó el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Rodrigo Maluff, el aumento puede ser señal de que Paraguay está preparado para exportar carne de cerdo a mercados desarrollados y exigentes en términos sanitarios.

3.500 millones prevé destinar la Dinac para el plan de reestructuración de depósitos o cámaras del aeropuerto.

26374154

Rubén Aguilar, de Dinac.

Más contenido de esta sección
El Poder Ejecutivo dio a conocer un decreto que establece nuevos parámetros de calidad para los combustibles líquidos derivados del petróleo.
El incremento del precio del peaje tiene más detractores y sectores que reclaman. Transportistas analizan medidas de fuerza y el frente Aratirí anunció para hoy una manifestación.
Pese a las lluvias que se dieron en algunas zonas este último fin de semana, la incertidumbre en el sector sojero persiste. En tanto, Inbio proyecta precipitaciones más importantes esta semana.
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil difundió los datos proporcionados por el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicio del vecino país, que reflejan un aumento del comercio en casi 10%.
Además de los altos costos de producción, el precio de la soja se mantiene bajo en 2025. Tras un año con menores ingresos ante la baja, no se prevén mejoras, lo que desalienta a productores.