Política

Denuncian que maniobra busca blindar a Cartes, Fretes y Quiñónez.

Según el senador Santa Cruz, el cartismo busca  leales en todas las esferas judiciales y anticiparse a un proceso de extradición. Aseguran que también la fiscala y Antonio Fretes están en el esquema.

El senador Pedro Santa Cruz, de la Concertación Frente Guasu, quien actualmente es miembro del Consejo de la Magistratura en representación del Senado, advirtió que el resultado de la elección para nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia que recayó en el ministro César Diesel, forma parte de un “paquete” de acuerdo previamente deliberado que apunta a salvar al ex presidente Horacio Cartes, designado significativamente corrupto por EEUU y sancionado por ese país, además a la fiscala general del Estado, Sandra Quiñónez, y al ministro con permiso de la Corte, Antonio Fretes.

El senador Santa Cruz manifestó que existe un acuerdo para proteger al ex presidente Cartes de una eventual extradición, luego de que los EEUU con sus designaciones y sanciones lo hayan puesto en la mira. Aseguró que las recientes modificaciones en la Corte y en el JEM coinciden con este momento y forman parte de un “combo de impunidad” para el ministro Fretes e incluso para la fiscala general del Estado.

Para el legislador existen suficientes razones para pensar que es parte de un gran pacto en el Poder Judicial para proteger al ex presidente de la República Horacio Cartes de una eventual extradición a Estados Unidos. “Probablemente en los próximos días venga también el pedido de extradición de Cartes. Hay una serie de acuerdos en ese combo”, dijo a Radio Monumental.

Esto, tras las últimas modificaciones en la cúpula de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM).

“Esto forma parte de todo un combo de impunidad, de protección, de seguir con lo que es el Poder Judicial que no representa a la sociedad paraguaya”, dijo el senador.

“Detrás de esto está el blanqueo de (Antonio) Fretes, de Sandra Quiñónez, de los fiscales denunciados por el Senado y toda una serie de cuestiones”, agregó.

Respecto a Fretes hay que recordar que el ministro con permiso entró en el ojo de la tormenta en noviembre pasado después de que saltó a la luz que su hijo Amílcar Fretes, presuntamente, firmó un contrato con Mohamad Hijazi para trabar su extradición a Estados Unidos. Tras esto, el ministro de la Corte próximo a jubilarse fue bastante cuestionado y varios legisladores señalaron que se trataba de un caso de presunto tráfico de influencias. Además, incluso se señaló que tuvo injerencia vinculada al clan González Daher y se lo relacionó con otros casos.

ELECCIÓN. El pleno de la Corte eligió con cinco votos ayer en sesión ordinaria a César M. Diesel como nuevo presidente de la institución, reemplazando a Antonio Fretes. En el JEM, Jorge Bogarín fue reelecto como titular el miércoles.

Santa Cruz volvió a la carga y dijo que la intención es ante todo “controlar todo el sistema judicial, a eso se apunta, vienen las elecciones. Sandra Quiñónez deja el 9 de marzo su cargo, tienen que venir los procesos a Sandra Quiñónez, a los fiscales que fueron denunciados por el Senado”, remarcó.

Precisamente, en la semana Santa Cruz había denunciado que se venían cambios judiciales a medida de los intereses de Cartes, desde que sorpresivamente a mitad de semana sesionara el JEM, para recomponer su mesa directiva.

Santa Cruz denunció que, con la elección de Diesel en la Corte y la reelección de Jorge Bogarín en el Jurado, el cartismo busca controlar ambas instituciones claves del Poder Judicial.

SITUACIÓN. Horacio Cartes fue designado “significativamente corrupto” por el Gobierno de Estados Unidos y recibió sanciones económicas.

El país norteamericano lo acusa de incurrir en hechos de corrupción antes, durante y después de su mandato.

Incluso, lo vincula con el grupo terrorista Hezbollah al igual que al vicepresidente Hugo Velázquez.

ITINERARIO. De acuerdo con las fases que aplica EEUU, primero el Departamento de Estado designa “significativamente corrupto”; el Tesoro aplica sanciones económicas y, por último, el Departamento de Justicia decidiría el pedido de la extradición.

Esto forma parte de todo un combo de impunidad, de protección, de seguir con lo que es el Poder Judicial.

Buscan controlar todo el sistema judicial. A eso se apunta, vienen las elecciones y Quiñónez deja el cargo el próximo 9 de marzo.

Detrás de esto está el blanqueo de (Antonio) Fretes, de Sandra Quiñónez, de los fiscales leales a ellos. Pedro Santa Cruz, senador.

Dejá tu comentario