Nacionales

Déficit de idiomas, principal barrera para acceder a Becal

El déficit de idiomas se sitúa como la principal barrera para los estudiantes que desean acceder al Programa de Becas Carlos Antonio López (Becal), situación que afecta principalmente a los postulantes que residen en el interior del país.

Federico Mora, coordinador del Programa de Becas Carlos Antonio López (Becal), sostuvo que los esfuerzos se abocan a la formación en lenguas extranjeras. El dominio de un idioma es fundamental para acceder a la beca y, actualmente, existe un déficit.

Esta formación de idiomas para universitarios beneficiará, en esta primera etapa, a 500 egresados de colegios públicos.

“Queremos ampliar la base de potenciales seleccionados formando a los universitarios”, comentó Mora durante el programa La Lupa, emitido por Telefuturo. Becal ofrece oportunidades para estudiar inglés, alemán, francés y portugués.

El funcionario remarcó que "es necesario llegar más al interior del país" ya que el 57% del total de los becarios proviene de Asunción, el 5% de Caaguazú, 3% de Alto Paraná, 6% de Itapúa y 8% de Central.

En términos socio-económicos, el funcionario puntualizó que el 86% de los becados declaró tener un ingreso menor a G. 9 millones y el 5%, menor a G. 1.800.000.

Puede interesarte: Ex becarios afirman que Becal II promueve “inequidad y elitización”

Otro dato no menor es que existe una concentración del 75% de estudiantes beneficiados provenientes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y la Universidad Católica de Asunción (UCA).

Es decir, por lo general, los estudiantes de otras 54 universidades no reúnen las condiciones necesarias para llegar a las grandes instituciones del exterior.

Desde este año, además, se incorporó el programa de la movilidad universitaria. Para ello, se dispone de 250 becas con un espectro, en primera línea, de universidades en Europa y Estados Unidos.

La movilidad universitaria permite a los estudiantes cursar un semestre en el exterior. Lo que, a su vez, posibilita el roce internacional y contar con mejores perfiles para el nivel de posgrado.

Reinserción de becarios

Federico Mora adelantó que para este 2019 se aprobó un fondo concursable para la reinserción de los becarios, cuya inversión estimativa es de unos USD 7 millones.

"Lo que queremos es dar una mochila alternativa a nuestros becarios que ya retornan al Paraguay, sobre todo, a aquellos que están a nivel de doctorado y que son los que más nos preocupan en términos de reinserción", señaló.

En ese sentido, apuntó que este es un país con redes de investigación poco profundas y que las mismas universidades locales no crearon espacios suficientes para absorber el conocimiento de los doctores a tiempo completo.

No obstante, aclaró que de los 1.400 becarios que ya retornaron al país, 700 tuvieron reinserción directa en el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y otros 685 estudiantes se incorporaron al mercado laboral en un periodo de tres meses.

Temas

Dejá tu comentario