03 oct. 2023

Déficit, Caja Fiscal y deudas, pesada herencia que recibirá nuevo gobierno

La Cámara de Senadores resolvió enviar a comisión el proyecto que equipara haberes jubilatorios. El tema se agrega a la cuantiosa deuda externa con sus intereses y el déficit fiscal.

fachada-haciendajpg.jpg

Con un total de 35 votos a favor y solo uno en contra, los senadores volvieron a enviar a comisión el proyecto de ley que regula el régimen de actualización de los haberes jubilatorios de funcionarios y empleados públicos jubilados de la Administración Central y Servicio Civil, con lo cual dejaron en manos de los futuros legisladores la resolución de un tema que preocupa en el ámbito económico.

La polémica iniciativa prevé básicamente que los jubilados ganen el mismo salario que los empleados en actividad. De esta manera, un director que se jubiló en el 2002 con un salario de G. 3 millones pasaría a percibir G. 13 millones, como equivalente a lo que gana el mismo cargo en la actualidad, por citar un ejemplo.

El asunto no es bien visto por el Ministerio de Hacienda, cartera que solicitó al Senado archivar la propuesta y advirtió públicamente sobre los riesgos de su aprobación. Con lo resuelto ayer por el Senado, el conflicto del proyecto de ley pasa a incorporarse al lote de las granadas que las siguientes autoridades deben desactivar para cuidar la economía.

5339705-Libre-2084153305_embed

DEUDA E INTERESES. Además de la difícil situación de la Caja Fiscal, otro punto a enfrentar es la creciente deuda pública de nuestro país, que en la actualidad se ubica en una equivalencia de 34% respecto al producto interno bruto (PIB) y se posiciona en los techos recomendados por organismos internacionales.

Adicionalmente, se deberá gestionar el aumento que se viene dando el servicio de la deuda externa.

El pago de interés creció 20% al cierre del primer cuatrimestre y en el próximo periodo de gobierno habrá dos vencimientos de bonos soberanos, en 2026 y 2027, de emisiones por un valor de más de USD 1.000 millones, según los registros.

Control del déficit fiscal, otro gran desafío

El cumplimiento de la meta de déficit fiscal para el cierre del presente año, establecido en 2,3% del producto interno bruto (PIB), será uno de los desafíos principales a los cuales deberá hacer frente el próximo gobierno del presidente electo Santiago Peña, según lo que consideran representantes de la calificadora Fitch. En ese sentido, resalta que el déficit fiscal anualizado se ubica actualmente en la referencia de 3,5% del PIB, según el Ministerio de Hacienda. No obstante, la calificadora también percibe un compromiso de las nuevas autoridades para volver al techo que establece la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Más contenido de esta sección
Aunque el fiscal general del Estado ha declarado que “no detecta” hecho punible en el caso de la denominada ocupación vip y hace responsable a la Justicia para intervenir en el escandaloso tema, debemos reclamar que los hechos constituyen una directa confrontación al mismo estado de derecho, modelo por el que optamos como República en la misma Constitución Nacional. Todos los paraguayos como integrantes de la sociedad estamos sujetos a las leyes y por tanto a su cumplimiento. Privilegios e impunidad están fuera de la ley.
En los próximos años se vienen importantes vencimientos de la deuda que se agregan al pago de los servicios de las mismas. Dado que no existen planes gubernamentales de recaudar más para pagar los compromisos contraídos, no les quedará otra opción a las autoridades económicas que refinanciar, es decir, contratar más deuda. Además de considerar la vulnerabilidad que ya presentan nuestras finanzas públicas, es necesario tener en cuenta el contexto internacional así como las decisiones de política monetaria que se tomen en ese país.
El Parlamento tiene una responsabilidad fundamental en el Presupuesto público, principal instrumento de política fiscal. No puede ni debe diseñar políticas por la vía presupuestaria ni aumentar los gastos sin considerar los ingresos para solventarlos. Cualquiera de estas acciones distorsiona el Presupuesto, haciéndolo deficitario e ineficaz. Debe ejercer sus competencias de manera responsable y racional, superando su tradicional rol prebendario, influido por el tráfico de influencias e impregnado de conflictos de intereses para tomar decisiones.
La actual situación del imputado senador colorado Erico Galeano es una vergonzosa exhibición de la impunidad que ya es casi nuestra marca país. Imputado por supuesto lavado de dinero y asociación criminal en el marco del operativo A Ultranza, el político cartista, tras varias exitosas chicanas judiciales, logró que un juez lo beneficie con la prisión domiciliaria, y que incluso pueda acudir a las sesiones del Congreso. Estos son los privilegios que ostenta nuestra clase política, pues incluso por menos un ciudadano común ya estaría en el penal de Tacumbú.
Zenaida Delgado, flamante cartista, defiende la posición de suprimir la palabra género en una ley que declara emergencia social ante la violencia contra las mujeres.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. El Estado debe preocuparse del bienestar de la población, considerando la relación que existe entre la mente y la conducta social. La crisis económica, falta de empleo, la inseguridad pero también la falta de oportunidades para acceder a productos culturales y la falta de espacios públicos de recreación inciden en el humor social y afectan la salud sicosocial.