16 jul. 2025

Cuestionan aumento del almuerzo escolar en PGN solo para capital

25412785

MEC. El ministro Luis Ramírez defendió presupuesto 2024.

Gentileza

El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, defendió ayer ante la Comisión Bicameral de Presupuesto el monto asignado a su cartera en el proyecto de Presupuesto General de la Nación para el 2024, en total G. 8,8 billones (USD 1.201 millones).

De acuerdo al ministro de Educación, la expectativa para el 2024 es contar con 1.548.553 matriculados. Dentro del plantel docente se cuenta con 76.902 profesores, además de 11.171 directivos, para 10.250 instituciones educativas en el sector público en todo el país.

Ramírez indicó que los desafíos del MEC son que de cada 100 alumnos, 50 no terminan los 12 años de escolaridad obligatoria, y que 7 a 8 de cada 10 estudiantes no comprenden lo que leen. En tanto, señaló que 9,9 años de estudios en promedio tiene la población de 15 años y más.

Teniendo en cuenta estos datos, el titular de la cartera educativa sostuvo que la prioridad del próximo año será la lectoescritura y oralidad, pensamiento lógico, matemático y apropiación de las ciencias.

Si bien muchos legisladores reconocieron como muy asertiva la exposición del ministro, otros cuestionaron el aumento de recursos en cuanto al alimento escolar para Asunción, mientras que en casi todas las instituciones del país solo se cuenta con fondos para algunas escuelas y sin que llegue a la totalidad del año escolar.

“Unos 28 USD millones para almuerzo, merienda y hasta cena escolar, hasta para escuelas subvencionadas, la diferencia con las escuelas del interior es enorme. No puede persistir esta enorme diferencia”, cuestionó la senadora Celeste Amarilla.

Agregó que además se adquieren productos de muy alto costo y mencionó que recientemente la Contraloría General de la República le remitió los resultados de una evaluación que solicitó sobre los proveedores de alimento escolar.

“Desde hace 11 años se compra de las mismas empresas, con pliegos direccionados para las empresas de Miky (Miguel) Cardona: Comerpar SA, La Bandeja y Ladero, de Rosa Mabel Cappli”, denunció. Dijo que dentro del programa de almuerzo escolar existe una perversa manipulación de los pliegos para direccionar las licitaciones y acusó de pedidos de coima de parte de funcionarios del MEC para acomodar las bases y condiciones a favor de las empresas a presentarse.

Amarilla pidió al ministro cortar con dicho sistema y “pronto van a caer” los responsables de la estructura, por lo que pidió al alto funcionario no quedarse pegado a las presuntas irregularidades. Entre tanto, solicitó que los llamados para alimento escolar se den para fabricantes y ya no para intermediarios.

Asimismo, otros legisladores consideraron que se trata de un aumento exponencial cuando en Asunción incluso se tiran los alimentos.

El ministro estimó más o menos USD 500 millones para que el almuerzo escolar llegue a todo el país durante todo el año.

El Cones pide aumento para crear cargos y subir salarios El Consejo Nacional de Educación Superior presentó su presupuesto para el 2024, el cual asciende a G. 9.761 millones, por cuarto año consecutivo. El presidente de la institución, Clarito Rojas Marín, solicitó primeramente a la Comisión Bicameral de Presupuesto la revisión de la fuente de financiamiento, ya que actualmente se prevé que el 57,6% se sustente de ingresos institucionales y el 42,4% de recursos del Tesoro. Pidió que un poco más de G. 1.000 millones pasen a ser financiados por fuente 10. También solicitó un incremento de G. 1.337 millones para recategorización y creación de cargos para docentes técnicos, y otro porcentaje para gastos de representación.

Más contenido de esta sección
La proyección de crecimiento del PIB para 2025 es revisada al alza por la banca matriz, de 4,0% a 4,4%, impulsada principalmente por un mayor dinamismo en los sectores de servicios, ganadería y manufacturas.
Manu Marín, fundador de HaloTech, firma que produce cascos de seguridad que funcionan con IA, anunció que arribará al país para para evaluar la posible instalación de una fábrica de dispositivos de seguridad industrial.
La 1ª Convención Bancaria Paraguay 2025 se realizará en agosto y ofrecerá las tendencias del sistema financiero.
En caso de que no se llegue a un acuerdo, el viceministro del Trabajo, César Segovia, tampoco descarta suspender la medida por vía administrativa, si se dan las condiciones legales.
El paro del transporte público, que se iniciaría este lunes 21 de julio y se extendería hasta el miércoles siguiente, podría acarrear un perjuicio económico significativo para miles de trabajadores, advirtió Enrique López Arce, especialista en empleo. De concretarse la medida, la afectación sería directa para al menos 200.000 trabajadores en Asunción y el área metropolitana.