País

Crisis educativa: Afectados por falta de rubros tendrán solo 138 días de clase

El MEC no cumplirá ni su propio calendario escolar en 2.000 colegios públicos afectados por la falta de docentes ante jubilación masiva. Hasta abril sumarán 45 días sin maestros en las aulas.

Apenas 138 días de clase tendrán en el 2019 los más de 40.000 alumnos afectados por la falta de docentes en escuelas públicas de todo el país; teniendo en cuenta la promesa del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), de que solucionará la crisis de rubros para el próximo 29 de abril.

Muy por detrás quedarán estos chicos de recomendaciones internacionales, legislaciones y resoluciones locales vigentes que establecen como mínimo 200 días de clases para garantizar el derecho constitucional de la educación.

La crisis educativa se da por la falta de previsión de las autoridades del MEC que no anticiparon los 2.581 cargos que deben cubrirse por docentes que accedieron al derecho de jubilación. Además, existen otros 8.000 educadores que ya tienen su jubilación en mano, de acuerdo a datos de la misma cartera educativa.

Tomando en cuenta que las clases se iniciaron el 21 de febrero pasado, los niños y jóvenes ya perdieron 6 días de clases en febrero, 20 en marzo y no tendrán 19 jornadas escolares este abril, totalizando 45 jornadas perdidas. Esto se traduce en solo 138 clases de las 183 previstas como mínimo en el calendario escolar local para este año. Ni siquiera se prevían los 200 días.

El drama sobrepasa incluso a la huelga de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), en 2013, cuando se perdieron alrededor de 40 días de aula. Es una situación atípica que se da en el país.

Normativas vigentes. El calendario escolar, aprobado por resolución del MEC para este año lectivo, establece 183 días que terminan para los alumnos el viernes 29 de noviembre. Aún cuando la Ley Nº 1264/98 General de Educación, indica también en su artículo 114 que “el año lectivo tendrá como mínimo 200 días laborales contando cada día con no menos de cuatro horas en los cuales no se incluyen los días de exámenes”.

Este artículo vigente tampoco será cumplido por el MEC, cuando las autoridades locales aseguran siempre ajustarse a las leyes en todo momento. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación (Unesco) recomienda el desarrollo de 200 días de clase anuales para países en vías de desarrollo como el Paraguay, de modo a buscar mejorar índices de permanencia y calidad educativa, en conjunto con otras medidas complementarias.

Relegados. La representante de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes), Karina Gill, lamenta los días de clase que se perderán por la falta de gestión del MEC. “Somos el peor país en educación de la región y estamos entre los últimos en PISA, siempre estamos retrasados y evidentemente esta crisis va a repercutir en el resultado académico de nuestros compañeros”, apunta. Los jóvenes organizados exigen que el Congreso interpele por este problema al ministro de Educación, Eduardo Petta.

El experto en educación del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), Ramón Corvalán, expresa que el derecho humano a la educación no tiene lugar en el país. “Los relatores internacionales en educación siempre hablan de la accesibilidad, que tiene como uno de sus aspectos a si hay profesores disponibles para los niños”, remarca.

Corvalán cuenta que cada año parece más complicado para la educación paraguaya.

“Esta crisis justo se da en el año en que hablamos de transformación educativa, donde se tienen que abrir y complementar todos los sectores, pero al contrario, el ambiente es de crispación”, agrega el especialista.

Para el secretario general de la Organización de Trabajadores de la Educación (OTEP - Auténtica), Gabriel Espínola, se nota la incapacidad en la gestión del titular del MEC.

“Ahora proponen concursos públicos interinos por tres meses, violando así lo establecido en los objetivos del milenio que hablan del aspecto laboral del docente”, increpa el gremialista.

“El que es nombrado por tres meses no tiene la más mínima seguridad de que va a continuar. Esto no solo le afecta a él, también al director y por supuesto que a los niños, que ya perdieron clases y pueden tener más de un profesor en menos de un año”, sentencia Espínola.

40.000 alumnos tendrán apenas 138 días de clases si la crisis se resuelve para fines de abril. No hay precedentes.

8.000 docentes tienen la jubilación en mano y el MEC no resuelve la crisis de 2.581 educadores en todo el país.

2.000 colegios públicos registran la falta de docentes. El drama es más grave en San Pedro y en Concepción.

200 días de clases recomienda la Unesco para países en desarrollo, en busca de mejorar el acceso y la calidad.

Somos el peor país en educación de la región y estamos entre los últimos en PISA, siempre estamos retrasados en la región. Karina Gill, vocera de la Fenaes.

Esta crisis justo se da en el año de transformación educativa, donde se tienen que abrir todos los sectores y hay crispación. Ramón Corvalán, experto de Serpaj.

Proponen concursos interinos por tres meses, violando lo establecido en los objetivos del milenio. Gabriel Espínola, secretario de la OTEP-A.

Dejá tu comentario