08 jul. 2025

Criptominerías reportarán USD 100 millones y aún más si sube la tarifa

La ANDE tiene 53 contratos con criptominerías que consumen en total 270 MW, más que toda la potencia de la central hidroeléctrica Acaray (222 MW); organizaciones reclaman cobrar más.

27415265

Lucrativo. La ANDE interviene constantemente a las criptominerías ilegales como esta.

Gentileza

El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), ingeniero Félix Sosa, informó que actualmente la institución a su cargo tiene 53 contratos con criptominerías legales, que reportarán beneficios de USD 100 millones solamente este año.

Además, indicó que las empresas suman una demanda de 270 MW y que pagan una tarifa diferenciada, que oscila entre los USD 39 y los USD 51,35 por MWh. Añadió que la mayoría de los contratos se cumplen en el Departamento de Alto Paraná, aunque también existen acuerdos en Ñeembucú, y en otros lugares.

No obstante, en un comunicado, varias organizaciones como la campaña Itaipú Causa Nacional, Itaipú es también soberanía/Partido Paraguay Pyahurã, y el Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia (Cipae), entre otras, subrayaron que la tarifa mínima a la cual la ANDE debería vender su energía a las criptominerías debería ser de USD 75 MWh. Es decir, debe haber un aumento de 92,3% en relación con los costos actuales, lo que podría redundar en casi el doble de los beneficios actuales para la ANDE.

“Las empresas que tienen contratos con la ANDE suman 270 MW. En total son 53 contratos, de los cuales tres están en alta tensión (220 kV), que están activos. Hay otros cinco contratos que no están activos, y tenemos 11 clientes que tienen sus propios alimentadores de 23.000 voltios, y 42 que tienen sus transformadores propios, pero están conectados en la línea de 23.000 voltios de la ANDE. La facturación prevista, si todo continúa en servicio durante todo el año 2024, es de aproximadamente USD 100 millones”, resaltó Sosa.

Destacó que los contratos con las criptominerías están con una tarifa en dólares, y los clientes conectados en media tensión pagan por adelantado. “Depositan dos meses de garantía de consumo, son depósitos de garantía en efectivo. Los de alta tensión por tres meses, para asegurar que no dejen deudas a la ANDE”, subrayó el profesional.

Más. “Por otro lado, en todos los contratos está previsto que la ANDE puede desconectar hasta 300 horas al año si fuere necesario, si el sistema eléctrico lo requiere, para no comprometer el sistema”, agregó el presidente de la ANDE.

Sosa también reconoció que falta mayor legislación sobre las criptominerías, que actualmente están regidas por resoluciones de la ANDE, la entidad que se encarga de la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica en el país. Dijo que por ahora no hay nuevos contratos para las criptominerías, y los próximos acuerdos se encuentran “en estudio ante la situación del sistema” eléctrico, afectado especialmente por los cortes este mes.

En efecto, la ANDE señaló que uno de los principales problemas para el sistema eléctrico nacional son las criptominerías ilegales. Solamente entre el 2023 y este año la ANDE desconectó 93 MW de esta actividad porque esa potencia estaba siendo absorbida ilegalmente.

8.760 MW es la potencia disponible en el Paraguay, a través de la generación de las centrales hidroeléctricas.

5.027 MW es el récord de demanda de potencia en el Paraguay, que se alcanzaron el 14 de marzo pasado a la siesta.

Poca inversión Además, otro factor que incide para el mal servicio es la poca inversión histórica de la ANDE en infraestructura eléctrica. En este sentido, el ingeniero Pedro Ferreira, ex presidente de la entidad, señaló que la estatal misma estableció un plan de inversión de USD 6.500 millones al 2030, mientras el promedio fue de apenas USD 300 millones en los últimos años. Es decir, la administración eléctrica necesita invertir alrededor de USD 650 millones en promedio para satisfacer la demanda de potencia y energía eléctrica del país en la próxima década. Este año se espera invertir USD 350 millones.

Más contenido de esta sección
El Banco Central del Paraguay emitió un comunicado para aclarar la caída del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) registrada el fin de semana. Según menciona, el inconveniente se produjo porque algunas entidades financieras no cumplieron con los plazos obligatorios.
El Centro de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) advierten con la realización de un paro en el servicio de transporte público en reclamo por un ajuste tarifario.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, aseguró este lunes que, en el marco de las conversaciones dadas durante la reciente cumbre del Mercosur, el presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se comprometió a entregar un informe sobre el espionaje a autoridades paraguayas.
Los días 17 y 18 de julio, la ciudad de Concepción se convertirá en el epicentro de la apicultura nacional al recibir el X Congreso Nacional de Apicultura y el VIII Congreso de Meliponicultura, eventos claves para el fortalecimiento del rubro apícola en Paraguay.
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, anunció este lunes que el World Rally Championship (WRC), la competencia que se correrá del 28 al 31 de agosto, en Itapúa, atraerá a más de 250.000 visitantes y generará un impacto económico superior a los USD 50 millones.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) emitió un comunicado dirigido a técnicos, productores y público en general, con una serie de recomendaciones técnicas para el manejo de cultivos afectados por las recientes heladas registradas en gran parte del territorio nacional.