13 nov. 2025

Con proyecto Cultural Point, el Alto Paraná busca potenciar el turismo

La iniciativa permite a los turistas acceder a toda la información necesaria desde un teléfono móvil. Involucra a los distritos de Ciudad del Este, Presidente Franco y Hernandarias.

29755326

Experiencia. Los tótems están ubicados en lugares claves.

rr

El Alto Paraná da un paso más hacia la modernización de su oferta turística con el lanzamiento del proyecto Cultural Point, una iniciativa innovadora que promete transformar la forma en que los visitantes exploran y descubren los atractivos de la región. Con la instalación de tótems informativos en lugares claves de Presidente Franco, Ciudad del Este y Hernandarias, este proyecto apuesta por el uso de la tecnología para hacer que el turismo sea más accesible, interactivo y enriquecedor.

El proyecto, desarrollado en colaboración con la Agencia de Cooperación Española y el respaldo de la Unión Europea, tiene como objetivo principal brindar información detallada y al instante a los turistas mediante tótems equipados con códigos QR. Al escanear los códigos, los visitantes acceden a una plataforma virtual que incluye audioguías, mapas interactivos, recomendaciones de lugares históricos, gastronómicos y hoteleros, al alcance de su teléfono móvil.

TÓTEMS. Uno de los tótems fue habilitado en el icónico Hito Tres Fronteras en Presidente Franco, y el intendente de esta comunidad, el ingeniero Roque Godoy, expresó su entusiasmo por esta iniciativa, resaltando la importancia del turismo para el desarrollo económico y social.

“Este proyecto es mucho más que una simple herramienta informativa. Es una apuesta por el futuro del turismo en nuestra ciudad. Queremos que cada persona que nos visite tenga una experiencia única, y eso empieza con una buena orientación. Con estos tótems, cualquier turista, sin importar de dónde venga o qué idioma hable, podrá acceder fácilmente a toda la información necesaria para disfrutar de los atractivos de nuestra región”, comentó.

El intendente también subrayó la facilidad con la que los visitantes podrán usar la tecnología para navegar por los puntos turísticos de la ciudad. “Lo más importante de este proyecto es que simplifica la experiencia turística. Al escanear el código QR, el turista puede obtener información sobre el lugar en el que se encuentra, descubrir sitios cercanos de interés y planificar su visita de forma dinámica”.

“Estos dispositivos actúan como guías turísticos digitales, disponibles las 24 horas, y permiten que nuestros visitantes se sientan acompañados durante todo su recorrido”, añadió.

IMPACTO. Maximiliano Rubio, representante de la Cooperación Española, destacó el impacto a largo plazo que tendrá este proyecto. “No solo beneficia a los turistas, sino también a las comunidades locales. La instalación de estos tótems permite no solo que los visitantes tengan acceso inmediato a información relevante, sino que también impulsa el desarrollo de un circuito turístico regional”.

Dijo que al escanear el código QR, el turista tiene en sus manos una herramienta poderosa, ya que puede escuchar una audioguía que lo acompaña durante su recorrido, ver en su teléfono un mapa con otros sitios de interés cercanos, y obtener recomendaciones sobre dónde comer, dónde hospedarse o qué actividades realizar. “Todo esto contribuye a mejorar la experiencia turística, pero también a dinamizar la economía local, atrayendo más visitantes y fomentando el consumo en comercios y servicios locales”, explicó Rubio.

Rubio también hizo hincapié en el valor cultural que aporta el proyecto. “Estos tótems son una ventana a la historia y la cultura de nuestras ciudades. La audioguía no solo te dice dónde estás, sino que te cuenta la historia de ese lugar, te habla de su relevancia y de lo que significa para la comunidad”.

LAGO DE LA REPÚBLICA. En Ciudad del Este, el proyecto se materializó con la instalación de un tótem en el anfiteatro del Lago de la República, uno de los lugares más representativos de la ciudad. Este tótem se conecta a otros puntos turísticos, como la Mezquita, el Parque Chino, la iglesia Catedral San Blas y el Templo Budista, creando un circuito turístico que abarca tanto el patrimonio cultural como natural de la zona.

En Hernandarias, otro de los puntos destacados del proyecto es el Museo Histórico Tacurú Pucú, donde se instaló uno de los tótems informativos, integrando así la historia local en este recorrido digital. Este museo, conocido por su importancia para la conservación del patrimonio histórico de la región, ahora está más accesible que nunca para los visitantes, quienes pueden obtener información detallada y precisa sobre las exposiciones y el legado cultural del lugar con solo escanear un código QR.

Más contenido de esta sección


Todos los días entre 600 y 700 camiones cruzan la frontera con Brasil, cargados o vacíos; algo que genera caos, accidentes y congestión en ambas ciudades esteñas, sin atisbos de solución.
La celebración religiosa, organizada por la Fundación Santa Librada, se realizó en la Catedral San Blas. Estuvo presidida por el obispo de la Diócesis de Ciudad del Este, monseñor Pedro Collar Noguera.
El Parque de las Naciones de Hohenau, Itapúa, se convertirá en el escenario de la 10ª Correcaminata Solidaria Correr con esperanza, una iniciativa que va mucho más allá del deporte y de la cual está invitada la ciudadanía toda.
Los villarriqueños volvieron a vibrar con la elección de la Musa del Ybytyruzú 2025, de la que resultó electa Indra Nazira Velázquez, quien representará a la ciudad en la noche gigante del Festival de la Raza, el viernes 24.
Cada año, este evento en Colonias Unidas recibe al menos 60.000 visitantes, por lo que los organizadores han empezado a ejecutar millonarias obras para hermosear el predio ubicado en Hohenau.
La nueva ola de inmigrantes alemanes celebró el fin de semana último sus cuatro años de estadía en el país. Se los nota contentos y aseguran que fue la mejor decisión que pudieron haber tomado.