El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) lanzó ayer el Programa de Lectura, Escritura y Oralidad, para mejorar la comprensión lectora y generalizar el acceso a libros a estudiantes primarios y secundarios.
En una conferencia de prensa realizada en la Plaza Uruguaya, donde se presentó un Paseo de la Lectura, el ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, sostuvo que mediante este proyecto se pretende llegar en la entrega de libros a unas 3.000 aulas en las instituciones educativas del país.
“La comprensión de la lectura nos ayuda a tantas cosas, incluso a leer un prospecto, a entender una receta médica. De eso estamos hablando, por eso creemos que es un hito en este desafío que tenemos de mejorar la calidad de la educación”, sostuvo Ramírez.
Asimismo, agregó que dicho plan educativo se llevará a cabo a partir de este año. “El proyecto empieza ya este año, tenemos orientación concreta y práctica para ir este año calentando motores, para que ya empiece la gente a familiarizarse, que se empiece a hablar, que se empiece a leer, que los libros empiecen a aparecer. Desde que empezamos esta campaña, hoy cada día me llama más gente que está leyendo cuentos”, refirió el ministro.
INVERSIÓN Y ESTRUCTURA. Agregó que el proyecto Paseo de la Lectura tiene invertidos unos USD 12 millones en esta primera etapa del programa.
“La primera etapa implica creación de bibliotecas. La idea es dotar de bibliotecas a todas las escuelas, capacitación del docente también muy importante. Realizar movilizaciones locales y regionales con la producción específica de algunos textos que vamos a tener. Llevaremos adelante un trabajo mancomunado con todas las editoriales de manera que cada ciclo pueda tener sus libros específicos”, acotó.
Señaló que el programa está direccionado al alumnado desde el nivel inicial hasta la educación media.
El titular de Educación explicó las aristas estructurales para trabajar en el proyecto.
“Estructura significa que tenemos que articular tres cosas. El trabajo con niñez, articulamos el trabajo con cultura, y el trabajo con los maestros, para que en cada departamento pueda ser aprovechado y desarrollado de la mejor manera”, aclaró.
Finalmente, remarcó que a nivel país, cada 8 de 10 niños que terminan la escuela no comprenden lo que leen. Esta situación genera que la realidad de vida de la mayoría de ellos se vea limitada en muchos aspectos, incluyendo el laboral y su continuidad formativa.