15 ene. 2025

Claudio Bustos canta hoy en la Manzana

25249538

Claudio Bustos

Esta noche, a las 19:30, en el Auditorio Ruy Díaz de Guzmán de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129 y Benjamín Constant), tiene lugar la presentación del cantautor argentino Claudio Bustos, quien ofrecerá un repertorio inspirado en obras de los escritores Augusto Roa Bastos y Elvio Romero.

El músico pretende retomar de este modo el contacto con el público local que conoció su trabajo durante los años en que residió en el país.

Como parte de su recital, el músico interpretará poesías de autores paraguayos y cantará temas que integran sus discos Coplas americanas y Voy en los hilos del agua, ambas editadas en Argentina. En la ocasión, la actriz paraguaya Clotilde Cabral oficiará como artista invitada.

El artista argentino, que cuenta con más de 40 años de trayectoria artística, posee una extensa discografía compuesta por 15 álbumes editados, además de tres poemarios publicados y 9 antologías editadas en diferentes países e idiomas.

Como parte de su discografía, cuenta con colaboraciones de destacados artistas, como el chileno Patricio Manns; el argentino Litto Nebbia; y a nivel local con los intérpretes Lizza Bogado, José Antonio Galeano y Carlos Pettengill.

Más contenido de esta sección
Aháta Aju 2.0 se titula el recital de violoncellos que tendrá lugar este jueves 16 en el auditorio del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A – Ycuá Bolaños. Las entradas tienen un costo de G. 70.000.
La propietaria de la casa clásica de Nueva York que pertenece a Carrie Bradshaw en la icónica serie Sex and the City declaró estar harta de que su vivienda sea un “destino turístico global” desde hace casi 30 años, y proyecta obstaculizar la entrada con una verja metálica para recuperar su “calidad de vida”.
El cantautor Toto Rojas comenta su experiencia con la exploración de la IA en el ámbito musical, en el cual se desempeña hace años.
El fotógrafo René González lanzó su libro Con estos ojos, con el cual retrata a los últimos excombatientes de la Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia (1932 – 1935). El autor realiza un ensayo con retratos y reportajes sobre el Chaco, los excombatientes y la historia detrás de estos. Las capturas que se pueden ver en el ejemplar son de varios años de investigación, entre viajes, coberturas y aventuras en varios rincones del país.
Un espacio que invita a aprender a bailar a través de talleres accesibles para todos los interesados se lanza este jueves 16 de enero. Polca, chamamé y equilibrio para botelleras son algunos temas a desarrollarse.