29 mar. 2024

Ciudadanía pagará deficiencias en la planificación de las obras

El debate presupuestario refleja cada año situaciones que se repiten y agravan mostrando problemas estructurales en la planificación de la política fiscal y los riesgos que tiene para la población esta situación. Esta semana el MOPC anunció que la propuesta de Presupuesto 2023 presenta un déficit de 537 millones de dólares entre lo requerido por la cartera y lo asignado teniendo en cuenta las múltiples obras iniciadas. La pregunta que se plantea es por qué se iniciaron las obras si ya se tenía conocimiento de que no existía el espacio fiscal para terminarlas.

Además de evidenciarse el déficit de financiamiento, esta cifra revela serias deficiencias en la programación presupuestaria del Ministerio de Obras Públicas y en los mecanismos de seguimiento del Ministerio de Hacienda. No se deberían haber firmado contratos ni mucho menos iniciado obras sin que exista una proyección de largo plazo sobre los mecanismos de financiamiento que permitirán la conclusión de las mismas.

El segundo problema que se ve es el escaso valor público de muchas de las obras realizadas. Si faltan recursos no es porque no existen, sino porque se priorizan aquellas que por intereses particulares se decide por el financiamiento público.

El tercer problema es el exiguo retorno que está teniendo la infraestructura después de una década de financiamiento. Muchas de las obras de infraestructura deberían estar financiándose con los recursos tributarios derivados del crecimiento económico o del pago de peajes; sin embargo, ambas fuentes de recursos permanecen casi sin cambio.

Todos estos problemas están poniendo al financiamiento público en un espiral de endeudamiento cuyo impacto en la ciudadanía, en lugar de ser positivo como se había prometido para justificar las obras y la deuda, está siendo negativo si se consideran las restricciones presupuestarias que ya se empiezan a ver en inversiones que sí tienen efecto directo en la ciudadanía, como la salud, la educación, la protección social, la producción de alimentos o la vivienda.

Ni hablar de ámbitos en los que el financiamiento es casi inexistente como el de la primera infancia, el cuidado de las personas mayores, la violencia contra las mujeres, la salud mental, las adicciones, la reforma del transporte público, la calidad de la educación o de la energía eléctrica.

Después de 10 años de inversión en infraestructura sin la debida planificación y selección de obras en función del bien común, estamos viendo los resultados. La situación empeora si se considera que dicha inversión se financió con deuda. La deuda hay que pagarla y la presión tributaria se mantiene invariable desde hace dos décadas a pesar del alto nivel de crecimiento económico y de que Paraguay pasó a ser un país de ingreso medio bajo a país de ingreso medio alto.

Estamos asumiendo peligrosamente que podemos mejorar nuestro nivel de infraestructura sin pagar los costos políticos ni económicos. Las dos últimas gestiones de gobierno han decidido inaugurar obras sin conflictuarse por los costos ni la equidad tanto en términos de a quién benefician como de quién pagará la cuenta.

En todos estos años hemos visto obras que debieron destruirse como el metrobús o innecesarias como la famosa pasarela, construcciones de dudoso valor público porque responden a intereses sectoriales o privados, problemas de diseño y sobrecostos. Los gobiernos buscan solo rédito político para la siguiente elección y los funcionarios públicos involucrados, sin carrera del servicio civil, permanecer independientemente de sus resultados.

Mientras, la ciudadanía que enfrenta el deterioro de sus niveles de vida inclusive antes de la pandemia, terminará pagando tarde o temprano las obras con sus impuestos. Es urgente que las autoridades fiscales evalúen la situación al margen de las presiones de sectores particulares y propongan un plan realista de manera a eliminar estas situaciones, que terminan teniendo soluciones de urgencia que solo agravan más el escenario a largo plazo.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.