12 nov. 2025

Cinco biografías, entre laboratorios y aulas, que culminan con fármacos revolucionarios

La revista Science designó a los fármacos contra la obesidad y la diabetes –como el Ozempic– como el mayor avance científico de 2023, un logro que no habría sido posible sin décadas de investigación básica y sin el esfuerzo, desde distintos laboratorios, de cinco investigadores, cuatro hombres y una mujer.

Premio Asturias.JPG

Daniel J. Drucker, Jeffrey M. Friedman, Joel F. Habener, Jens Juul Holst y Svetlana Mojsov han sido galardonados con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2024.

Daniel Espinoza

Daniel J. Drucker, Jeffrey M. Friedman, Joel F. Habener, Jens Juul Holst y Svetlana Mojsov han sido reconocidos este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2024 por establecer las bases endocrinas de la diabetes y la obesidad, patologías prominentes que son un problema global de salud pública.

Friedman ha sido pionero en establecer la base genética de la hormona que regula el apetito. Drucker, Habener, Holst y Mojsov han estudiado el efecto de determinadas hormonas que regulan la secreción de insulina y, consecuentemente, los niveles de glucosa.

Sus investigaciones han permitido desarrollar nuevos fármacos, en un primer momento para el tratamiento de la diabetes, que posteriormente se han aplicado con éxito a la lucha contra la obesidad y el sobrepeso, y para mitigar también patologías asociadas como las cardiovasculares. Estos están mejorando la calidad de vida de cientos de millones de personas en todo el mundo.

Drucker, influyente sanitario, según Time

Daniel J. Drucker (Montreal, Canadá, 26 de junio de 1956) se licenció en Medicina por la Universidad de Toronto en 1980 y después de trabajar en varios centros médicos en sus primeros años de actividad, desde 2006 es investigador senior en el Instituto de Investigación Lunenfeld-Tanenbaum del Hospital Monte Sinai.

Combina su investigación con la docencia en la Universidad de Toronto, de la que es profesor desde 1987 y catedrático desde 1996, y es autor de unas 430 publicaciones científicas y de 33 patentes.

Drucker, que acumula numerosos premios y que junto a Habener, Mojsov y Holst fue incluido en la lista de las personas más influyentes en sanidad en 2024 de la revista Time, fue nombrado Oficial de la Orden de Canadá y es miembro, entre otras, de la Royal Society de Londres (Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2011) y las academias nacionales de Ciencias y de Medicina de Estados Unidos.

Friedman, “viejo conocido” de España

Jeffrey M. Friedman (Orlando, EEUU, 20 de julio de 1954) se licenció en Medicina en 1977 por el Albany Medical College, donde realizó su estancia como residente médico hasta 1980. Su trayectoria profesional ha estado vinculada al Instituto Howard Hughes.

Ha publicado 238 artículos científicos y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, de la Real Academia Sueca de Ciencias y de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.

Ha sido premiado en diversas ocasiones. Entre otros, ha recibido el premio Internacional Danone de Nutrición (España, 2007), el Albert Lasker de Investigación Médica Básica (Estados Unidos, 2010) y el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biomedicina (España).

Mojsov, en lucha para que se reconocieran sus aportaciones

Svetlana Mojsov (Macedonia del Norte, 1947) estudió física-química en Belgrado y se graduó en 1972 en la Rockefeller University (Estados Unidos), donde trabajó junto al Nobel de Química Robert Merrifield y se especializó en la síntesis de péptidos, y desde donde se trasladó al Hospital General de Massachusetts.

Allí logró identificar el péptido “GLP-1", lo sintetizó y estudió su función, además de desarrollar anticuerpos contra algunas de sus secuencias.

En los años noventa, esta investigadora, que acumula numerosos galardones, regresó a la Universidad Rockefeller, y pese a su papel fundamental en el descubrimiento y en el estudio de ese péptido, su nombre no fue reconocido hasta que inició una reivindicación reclamando que se corrigieran artículos de varios periódicos y revistas científicas, que culminó con la publicación en Science de un extenso trabajo plasmando sus contribuciones.

Habener, una vida entre la docencia y la clínica

Joel F. Habener (Estados Unidos, 1937) se licenció en Ciencias en la Universidad de Redlands en 1960 y se doctoró en Medicina en la David Geffen School of Medicine de la Universidad de California en Los Ángeles en 1965.

Desde hace más de cincuenta años compagina la investigación, la docencia y la actividad clínica como profesor de Medicina en la Universidad de Harvard, con la dirección del Laboratorio de Endocrinología Molecular del Hospital General de Massachusetts.

Es autor de más de 450 publicaciones científicas, ha sido citado casi 40.000 veces en otros tantos estudios y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y de la Sociedad Estadounidense de Investigación Clínica.

Holst, coautor de diez patentes

Jens Juul Holst (Dinamarca, 1945) se licenció en 1970 y se doctoró en 1978 en Ciencias Médicas por la Universidad de Copenhague; desde 1977 compagina la docencia y la práctica clínica en el departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Copenhague, y en 2010 fue nombrado director científico del Centro de Investigaciones Metabólicas Básicas de los Laboratorios Novo Nordisk, con sede en la Universidad de Copenhague.

Es cofundador, además, de las empresas Antag Therapeutics y Bainan Biotech. Ha publicado más de 2.000 artículos en revistas científicas y es coautor de diez patentes; según Google Scholar, acumula 177.054 citas y tiene numerosos y prestigiosos premios nacionales e internacionales.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Cientos de israelíes se congregaron el martes en la localidad de Kfar Saba para el funeral del oficial del ejército Hadar Goldin, cuyos restos fueron devueltos por Hamás tras haber permanecido en Gaza durante más de una década.
El Ejército de Estados Unidos asegura que ha hundido veinte embarcaciones y 75 vidas, además de dejar una persona desaparecida, en aguas del Caribe y del Pacífico a raíz de varios ataques, en una nueva etapa de su guerra contra las drogas.
La policía nepalesa detuvo a 423 personas en los últimos dos meses, sospechosas de delitos que van desde el vandalismo hasta el asesinato, durante el levantamiento popular que provocó la caída del gobierno, informó la policía el lunes.
El papa León XIV celebró este lunes los beneficios a la humanidad del desarrollo tecnológico y de la Inteligencia Artificial (IA), pero también avisó de su “potencial destructivo” cuando obedecen a “ideologías antihumanas”.
Rusia lanzó anoche contra Ucrania dos misiles hipersónicos Kinzhal, cinco misiles aéreos guiados S-300 o S-400 y 67 drones, entre aparatos no tripulados de ataque y réplicas de éstos que los rusos emplean para confundir a las defensas enemigas, según informó la Fuerza Aérea de Ucrania en su parte de este lunes.
Más de dos mil vuelos fueron cancelados este domingo en Estados Unidos (EEUU) por la escasez de controladores aéreos provocada por el cierre del Gobierno federal, que cumple 40 días.