19 jul. 2025

Científicos modifican genéticamente resistencia a la malaria de los mosquitos

La resistencia de los mosquitos a los parásitos de la malaria y la transmisión de la enfermedad en las diferentes especies de estos insectos pueden ser manipuladas a través de la ingeniera genética, según dos estudios que publica este lunes la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

MAlaria.jpg

La malaria o paludismo es causada por un parásito que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos. | Foto: notipanda.com

EFE


Investigadores de la Universidad de California han creado un prototipo de sistema accionado por los genes CRISPR/Cas9 que puede introducir y propagar un gen antiparasitario entre los mosquitos Anopheles stephensi, que provocan en torno al 12 % de las transmisiones de esta enfermedad en India.

El gen antiparasitario actúa sobre dos proteínas clave producidas durante la fase infecciosa del parásito de la malaria Plasmodium falciparum.

El estudio consiguió que el gen antiparasitario se propagara en una conversión genética específica con una eficiencia de más del 98 %.

Según los investigadores, aunque los hallazgos de este estudio suponen un “prometedor paso” para la modificación genética, se requieren estudios sobre la estabilidad de estos efectos en los diferentes tipos de mosquito así como sobre las condiciones ambientales.

No obstante, apuntan que este enfoque para modificar genéticamente la población de mosquitos podría representar un “arma poderosa” dentro del creciente “arsenal contra la malaria”.

Por otro lado, investigadores de los Institutos Nacionales de la Salud, con sede en Rockville (EE.UU.), informan de un gen que controla la capacidad de los parásitos de la malaria para transmitirse a través de las diferentes especies de mosquitos.

El objeto de esta investigación fue también el Plasmodium falciparum, un parásito de la malaria originario de África pero extendido por todo el mundo a medida que el ser humano migró a otros continentes.

El estudio infectó con cepas de Plasmodium falciparum a mosquitos de África, Asia y Suramérica y concluyó que cada especie se muestra más susceptible al parásito de su propio continente.

Este aspecto, según los investigadores, sugiere que este parásito de la malaria se adapta a las diferentes especies de mosquitos portadores.

Al sustituir el gen Pfs47, que permite al parásito evadir el sistema inmunitario del mosquito, por otra variante del mismo gen presente en otro continente, los investigadores comprobaron que de esta manera aumentaba la probabilidad de infectar a los mosquitos de ese otro continente.

De acuerdo con estos resultados, la investigación apunta que el gen Pfs47 podría servir como blanco de una vacuna para bloquear la transmisión de la malaria.

Solo en 2014, alrededor de 580.000 personas murieron a causa de la malaria en todo el mundo.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que Coca-Cola aceptó utilizar azúcar de caña real en sus productos en ese país.
La aparición de un ciudadano israelí que reclama la custodia de sus dos hijas ha dado un vuelco al caso de la mujer rusa, Nina Kutina, que fue descubierta la semana pasada viviendo con las niñas en una cueva en el sur de la India, siete años después de que su visado hubiera caducado.
La casa Sotheby’s subastó este miércoles en Nueva York el meteorito más grande de Marte hallado en la Tierra, que alcanzó los USD 5,3 millones, y se convirtió así en el más valioso jamás vendido en una subasta.
Brasil manifestó “indignación” por los anuncios de aranceles estadounidenses de 50%, pero reiteró que “sigue listo” para continuar las negociaciones, según una carta a Washington difundida este miércoles.
El líder supremo de Irán, Alí Jamenei, aseguró este miércoles que su país nunca se presentará como “la parte débil” en ningún campo, ya sea diplomático o militar, y que siempre actuará desde una posición de fuerza.
Israel bombardeó este miércoles el cuartel general del ejército sirio en Damasco, tras la amenaza de intensificar sus ataques contra las fuerzas gubernamentales si no se retiran de Sweida, ciudad de mayoría drusa en el sur de Siria, en donde murieron más de 300 personas en varios días de violencia.