14 nov. 2025

Chilenos deciden mañana si aprueban nueva Carta Magna

Los chilenos vuelven mañana a las urnas para decidir si aprueban una nueva Carta Magna que solo tiene el apoyo de la ultraderecha y la derecha tradicional o bien mantienen la actual Constitución, nacida en dictadura pero reformada sucesivamente en democracia. Según las encuestas este texto podría volver a fracasar.

Tras una votación popular, el Consejo Constitucional que redactó esta nueva propuesta estuvo dominado por la derecha tradicional y en particular por el ultraderechista Partido Republicano, cuyo presidente, José Antonio Kast perteneció a la Unión Democrática Independiente (UDI), partido creado en la dictadura.

Compuesto por 17 capítulos y 216 artículos, en octubre pasado el presidente del Consejo Constitucional, militante del Partido Republicano y numerario del Opus Dei, Luis Silva, admitió que el nuevo texto resulta “más cómodo” para la derecha, aunque descartó que se trate de una carta magna hecha a la medida de su partido.

Los puntos que más controversia han generado son los relativos al aborto y los derechos reproductivos, la migración, la propiedad y el derecho del agua, la igualdad, el sistema de salud y pensiones, y la noción de un Estado social y democrático de derecho.

Diversos constitucionalistas independientes ya han advertido que el borrador propuesto contiene lagunas y errores legales, por lo que de ser aprobado debería ser inmediatamente enmendado. EFE

Más contenido de esta sección
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.
La ganadora del Nobel de la Paz anticipa la caída del régimen de Maduro y afirma que “es un punto de inflexión para toda Latinoamérica”. Mientras, EEUU despliega su poderío militar en el Caribe.