País
Chikungunya registra más pacientes en UTI que la actual ola del Covid-19
La arbovirosis predominante tiene a 12 personas en cuidados críticos y el SARS-CoV-2 a ocho. El virus transmitido por el mosquito sumó cuatro fallecidos. La enfermedad sigue expandiéndose.
Pasó al frente. La persistencia de chikungunya en la actual temporada se va haciendo más evidente con los números que se revelan cada semana.
En los últimos 21 días se registraron un total de 5.625 casos de chikungunya y 37 de dengue.
“Si miramos solo la última semana epidemiológica tenemos 1.141 casos de chikungunya y siete de dengue”, informó durante el reporte semanal el doctor Guillermo Sequera, responsable de Vigilancia de la Salud.
Sequera no descarta que la cantidad sea mayor, ya que el 30% es asintomático. Se suman los casos leves y quienes no van a consultar.
La gran cantidad de casos de chikungunya se registran a la par de la quinta ola de Covid en el país. Sin embargo, mientras el virus que causó la pandemia muestra un descenso de cifras en las últimas tres semanas, la arbovirosis sigue elevándose.
Por Covid están hospitalizadas 73 personas en la última semana. De esa cantidad ocho están en UTI.
Por su parte, hay 71 personas internadas a causa de chikungunya. Son 12 los pacientes en UTI debido a la arbovirosis.
Uno de los internados en cuidados intensivos es un menor de un año. Sobre los niños pequeños que entran a UTI, el director de Vigilancia de la Salud comentó que están uno o dos días y luego salen de dicha unidad.
La arbovirosis sumó más víctimas fatales. Cuatro personas perdieron la vida a causa de la enfermedad. El total llega a cinco.
“De los cinco fallecidos, cuatro eran mayores de 60 años, y uno de 34 años con diabetes mellitus”, detalló. Las personas afectadas están llegando muy deshidratadas a los servicios de salud, especialmente los mayores de 70 años, contó.
”Se hace todo lo que se puede, pero es importante acompañarlos, instarles a que tomen agua y no se deshidraten, además de consultar a tiempo, eso es fundamental”.
Vigilancia de la Salud está evaluando también otros cinco decesos para determinar su causa, informó.
Expansión. Asunción y Central siguen presentándose como los epicentros de los casos. Sin embargo, se van sumando más localidades.
En Cordillera, Paraguarí, Presidente Hayes, Concepción, Alto Paraguay, entre otros departamentos, van apareciendo nuevos casos.
En Central, Limpio y Mariano Roque Alonso empezaron con las primeras confirmaciones de afectados entre octubre y noviembre.
“En el área metropolitana, afectó en principio a barrios como Zeballos Cué, Botánico, Loma Pytã y Trinidad. Luego se extendió a prácticamente todos los barrios de Asunción. Hoy no hay ningún barrio de la capital que no tenga chikungunya”, reveló el referente de Salud Pública.
Por su parte, el Covid sigue descendiendo De todos los distritos del país, ninguno está en el nivel 4 de transmisión comunitaria.
En la última semana hubo 413 nuevos contagios de la enfermedad que empezó a ser pandemia hace tres años.
Arribaron 100.200 dosis de bivalentes
Muralla biológica. Continuando con la protección para evitar formas graves de Covid en la población, ayer llegaron al país las vacunas bivalentes contra la enfermedad. En total el país recibió 100.200 dosis de la plataforma Moderna. Estas serán aplicadas a personas mayores de 18 años, de manera anual. Las embarazadas, a partir de las 12 semanas de gestación, podrán recibir la vacuna con indicación médica. La administración de estas vacunas se realizará durante la campaña de inmunización para la temporada otoño/invierno. El biológico inmuniza contra la cepa de Wuhan y la variante ómicron.
Sarampión: Registran un caso en Hohenau
Invicto en riesgo. Luego de recibir las muestras que fueron enviadas a EEUU para su análisis, Vigilancia de la Salud confirmó un caso positivo de sarampión.
El caso fue detectado en setiembre y catalogado como sospechoso. Vigilancia de la Salud realizó la investigación, se detectaron 40 contactos, pero ninguno de ellos desarrolló la enfermedad.
Se ha tratado de identificar cuál fue la fuente sospechosa del caso confirmado, pero no se ha podido detectar la posible fuente, comentó el doctor Guillermo Sequera, responsable de Vigilancia de la Salud.
Las 40 muestras fueron enviadas a los EEUU para su análisis, además del sospechoso, que finalmente resultó positivo.
Dicho caso corresponde al Sur del país, en la ciudad de Hohenau. En Itapúa se ha recibido una importante cantidad de migrantes desde hace un tiempo entre los cuales se encuentran los contrarios al uso de vacunas.
Alerta. Desde hace 22 años Paraguay no registra un caso de sarampión. Con la confirmación que fue dada a conocer, se pone en riesgo el estatus de país libre de dicha enfermedad.
Ante la situación que se presenta y considerando que chikungunya tiene entre sus características la aparición de sarpullidos y fiebre, se lanzará una alerta epidemiológica.
Entre las acciones, se apuntará a intensificar la vigilancia de enfermedades febriles eruptivas en los establecimientos del sistema nacional de salud.
En territorios con sospecha, se harán búsquedas activas comunitarias, enseñando con imágenes de casos.
Se harán coberturas de vacunación en la comunidad y desplegar equipos de vacunación a quienes no hayan recibido dos dosis de SRP. También se fortalecerán laboratorios y el intercambio de información.
Dejá tu comentario