“Hasta ahora tenemos 14 fallecidos, hoy (por ayer) se va a reunir otra vez el equipo para el cierre de casos y pueden ser más para el día viernes”, anticipó el Dr. Julio Borba, ministro de Salud.
Además, ya totalizan 18.309 casos positivos de esta enfermedad, desde octubre a la primera semana de febrero.
Del total de casos registrados, 10.958 se reportaron en las últimas tres semanas.
Al 19 de enero se tenían 40 internados y poco más de 3.000 casos. Dos semanas después, si bien hubo un leve descenso –con 2.185 casos en la última semana– suman 103 hospitalizados a nivel país. El ministro subrayó que del total de hospitalizados 16 son menores de un año y 60 son mayores de 60 años. El director de Vigilancia de la Salud, Dr. Guillermo Sequera, apuntó que los criaderos, hoy, están en las casas, en los residuos inservibles, tanto de las viviendas como de entes públicos y empresas. Ayer se reunieron en Palacio de López con autoridades municipales, de las Fuerzas Armadas y del Poder Ejecutivo para articular acciones y evitar que esto siga esparciéndose. “La idea es no llegar a una emergencia sanitaria, hay un estado de contingencia ambiental”, expresó.
El 90% de los casos dijo que ocurren en el área metropolitana de Asunción. Pero con la vuelta a clases, tras vacaciones, los carnavales en Encarnación, Villarrica y la movilidad en Alto Paraná y en Concepción “pueden hacer que la enfermedad se disperse porque los mosquitos están ahí y estas ciudades tienen alta infestación y eso puede generar nuevos brotes y una epidemia”, avisó a la par de instar a trabajar sin descanso en la erradicación de criaderos del Aedes aegypti.