La perforación comenzó en una plataforma alistada conjuntamente por el grupo estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la empresa rusa Gazprom, y que está situada 50 kilómetros al oeste de la península de Paraguaná, sobre aguas territoriales venezolanas.

Fotografía cedida, ayer, por el Palacio de Miraflores del presidente venezolano, Hugo Chávez (d) y el viceprimer ministro ruso, Igor Sechin (i), mientras se reúnen. EFE | Ampliar imagen
Gazprom ganó en septiembre de 2005 una licitación para la exploración y extracción de gas natural de los bloques Urumaco I y II dentro del proyecto “Rafael Urdaneta”, en el Golfo de Venezuela.
La perforación iniciada hoy, que corresponde al bloque Urumaco I, alcanzará una profundidad de 4.925 metros y permitirá la explotación industrial del gas dentro de unos cuatro o cinco años, indicó el ministro venezolano de Energía, Rafael Ramírez.
La plataforma, de fabricación canadiense, está a una altura de 30 metros del agua y a 58 del lecho marino, y se calcula que la perforación llegará hasta la bolsa de gas dentro de unos tres meses.
“Venezuela nunca había ocupado estas aguas. Ahora comienza la ocupación de nuestro propio territorio y la explotación en nuestro mar territorial, que tienen 600.000 kilómetros cuadrados”, dijo Chávez.
El gobernante repitió en varias ocasiones que se trata de “un día para escribirlo en la historia” y dijo que este nunca se habría dado si Venezuela no hubiera logrado “liberarse del imperio estadounidense y del modelo neoliberal”.
“Cuando el imperio era dueño de esto, Rusia no tenía entrada aquí, Europa tampoco, éramos una colonia del imperio americano, pero ahora somos libres. ¡Bienvenida Rusia!. Estamos dando una señal al mundo de cómo debemos caminar hacia el futuro”, aseguró Chávez.
El presidente venezolano hizo alusiones a Lenin, a la Unión Soviética, a Cuba y al líder cubano Fidel Castro, de quien dijo es el “gigante” del “Caribe Nostrum”, como llamó al Mar Caribe.
El comienzo de la perforación fue considerado por fuentes oficiales como un “prolegómeno” de la visita que el presidente ruso, Dmitri Medvédev, hará a Venezuela el próximo 26 de noviembre.
Igualmente dio continuidad a la reunión de la V Comisión Intergubernamental Rusia-Venezuela celebrada en Caracas desde el pasado miércoles.
Venezuela es el quinto exportador mundial de crudo y la octava reserva de gas del planeta, aunque el Gobierno desarrolla un proceso internacional de certificación que llevaría al país a situarse como la primera y quinta reserva de petróleo y gas, respectivamente, según datos oficiales.