01 nov. 2025

Casos de Covid-19 aumentaron un 80% en todo el mundo, aunque la mortalidad bajó

Los casos de Covid-19 detectados a nivel mundial aumentaron un 80% en el último mes, aunque la mortalidad bajó un 57%, según datos de la Organización Mundial de la Salud publicados este viernes.

Covid.jpg

La mortalidad del Covid-19 bajó un 57% en casi un mes, según la OMS.

Estas cifras coinciden con un aumento perceptible de la circulación de una nueva variante del Covid-19 en países como Estados Unidos, Reino Unido o Francia, en pleno verano boreal.

Entre el 10 de julio y el 6 de agosto se reportaron cerca de 1,5 millones de casos, un aumento del 80% respecto a los 28 días previos, explicó el resumen semanal de la OMS.

La cifra de fallecidos cayó un 57% y se situó en 2.500.

La OMS advirtió que todas estas cifras no reflejan la situación real, puesto que los tests de diagnóstico y el seguimiento de la pandemia han caído en picada.

En la región del Pacífico occidental las infecciones han aumentado en el último mes un 137%, añadió el organismo.

Las autoridades sanitarias en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, India o Japón han anunciado igualmente alzas de casos, aunque más moderadas.

Un virus que sigue mutando

La OMS declaró a principios de mayo que la pandemia dejó de ser una emergencia sanitaria mundial.

Pero su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió el miércoles que “el virus sigue circulando en todos los países, sigue matando y sigue cambiando”.

Su versión EG.5, apodada Eris por algunos científicos, es actualmente la más analizada porque podría ser la responsable del rebrote.

Más del 17% de los casos de Covid-19 reportados a mediados de julio fueron atribuidos al EG.5, en comparación con el 7,6% del mes anterior, según la OMS.

Además de las concentraciones de gente a causa de las vacaciones, la disminución de la inmunidad también puede desempeñar un papel, dicen algunos expertos.

La versión EG.5 es una subvariante de la familia ómicron, que a su vez forma parte de la cepa XBB.

Parece más transmisible que otras en circulación, probablemente por efecto de nuevas mutaciones genéticas.

“Se ha identificado en India, pero también en otros países asiáticos, en Norteamérica y en Europa, donde tiende a suplantar a las variantes dominantes anteriores”, explicó a la AFP Antoine Flahault, director del Instituto de Salud Global de la Universidad de Ginebra.

“Esta variante no parece causar síntomas específicos, ni virulencia particular, allá donde ha sido detectada”, explicó.

“La evidencia disponible no sugiere que EG.5 plantee riesgos adicionales para la salud pública”, pero “sigue existiendo el riesgo de que surja una variante más peligrosa”, advirtió Tedros.

“La niebla es espesa sobre la situación epidemiológica en todo el mundo. Es urgente que las autoridades sanitarias restablezcan un sistema fiable de vigilancia sanitaria en torno al Covid”, según Antoine Flahaut, que aboga en particular por el análisis de las aguas residuales en Europa.

“La pregunta es si las personas inmunodeficientes y de edad avanzada serán sometidas a pruebas, incluso en caso de síntomas leves, para que puedan beneficiarse de tratamientos antivirales tempranos”, explica Antoine Flahault.

La vacunación sigue siendo crucial, y la OMS instó el miércoles a “intensificar los esfuerzos para aumentar la cobertura de vacunación”.

Aunque las vacunas anti-Covid pierden eficacia con el tiempo frente a los contagios, se siguen considerando muy protectoras frente a formas graves.

Para adaptarse mejor a las mutaciones del virus, los grupos farmacéuticos Pfizer/BioNTech, Moderna y Novavax ahora están preparando vacunas dirigidas a la línea XBB, como recomendó la OMS en primavera.

En varios países, entre ellos Francia, las campañas de vacunación, enfocadas en los más vulnerables, están previstas para este otoño, junto con las campañas contra la gripe.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
Dos aviones comerciales chocaron en pista la víspera en la noche sin que se produjeran heridos en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia, el cual se vio afectado durante toda la jornada por la escasez de controladores aéreos, debido al cierre del Gobierno Federal en EEUU.
La historiadora británica Eleanor Barraclough desmiente algunos estereotipos aceptados sobre los vikingos, como el papel de la mujer o la propia cronología, que se iniciaría mucho antes del asalto al monasterio de la isla inglesa de Lindisfarne en 793, y hace una relectura de su historia a partir de los objetos encontrados.
Entre los escombros de la ciudad de Black River, la más afectada en Jamaica por el huracán Melissa, los habitantes enfrentan el caos y los saqueos, mientras tratan de sobrevivir con la ayuda que empieza a llegar a cuentagotas.
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.