Tanto el canciller como en Petropar dejaron en claro ayer que la negociación del pago de la citada deuda se resolverá de Estado a Estado, en base a la vigencia del acuerdo bilateral de Caracas. Por ende, no le dan mayor trascendencia a la respuesta del ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería de Venezuela, Rafael Ramírez Carreño, que rechazó el pedido de prórroga para acordar un sistema de pago del pasivo en cuestión con los intereses respectivos.
Loizaga dijo que tienen previsto que una delegación vaya oportunamente a Venezuela para conversar sobre el tema. “Lógicamente, esto implica una negociación y conversaciones para salir adelante y que no está ligada absolutamente al ingreso de Venezuela al Mercosur”, enfatizó.
Se excusó de dar detalles de lo que podría ser la negociación que se dará entre los Estados. “Sí dejamos en claro que siempre se estará preservando el interés financiero nacional. Hay un acuerdo energético que es el que rige”, subrayó.
El jefe principal de la diplomacia paraguaya indicó que no podía estimar si en los pocos días que queda de este año podrán llegar a un acuerdo, pero lo importante es que ya están encaminadas las negociaciones y el canciller venezolano Elías Jaua, expresó en todo sentido la mejor voluntad y amplitud para dialogar.
PROPUESTA. Por su parte, el gerente de Comercio Exterior de Petropar, Rolf Huber, señaló ayer que, categóricamente, la negociación de la deuda de PDVSA se tendrá que hacer entre ambos Estados.
Indicó que él fue parte del equipo que evaluó este tema y concluyó que la deuda era de 271 millones de dólares, sobre las que existían 13 facturas concretas que no fueron pagadas.
Subrayó que hay una cláusula vigente del Acuerdo Energético de Caracas que es bien clara y establece que la deuda es de Estado a Estado. “Entonces, el Estado paraguayo tiene que resolver con el Estado venezolano la deuda. Esto no puede ser negociado por las empresas”, sentenció.
Huber también indicó que recién ahora se están restableciendo las relaciones bilaterales con Venezuela, hecho que permitirá la negociación.
Aseguró que la nota de respuesta que llegó a la Cancillería “no cambia nada y no es válida, al estar vigente el acuerdo de Caracas”.
Sostuvo que el planteamiento que estudiará Paraguay es el pago de la deuda a un plazo de 15 años a un interés del dos por ciento. Aseguró que esto si podrá pagar Petropar.
Huber estimó que antes de que culmine este último mes del año en curso ya tendrían alguna resolución. “Esa es nuestra intención para que nuestro balance como empresa quede positivo, ya que una deuda así transmite una buena imagen para los clientes”, recalcó.