13 nov. 2025

Camioneros, campesinos y docentes se movilizan en Asunción

Una jornada de intensas movilizaciones se tendrá este martes en el microcentro de Asunción. Diferentes gremios exigen sus reivindicaciones y salen a las calles para presionar por su aprobación en el Congreso Nacional.

camioneros.jpg

Los camioneros realizan varias movilizaciones para exigir la aprobación de un proyecto de ley que determina los valores del costo operativo y precio referencial del flete.

Foto: Andrés Catalán.

Varios camioneros volvieron a copar la avenida Costanera de Asunción a la espera del tratamiento en particular del proyecto de ley que regula el precio del flete, principal reclamo del sector que critica el bajo precio pagado por las agroexportadoras.

Cientos de campesinos llegaron desde diferentes puntos del país hasta el microcentro capitalino para reclamar la implementación de la Ley 6669, que contempla la transferencia de alrededor de USD 16 millones para la recuperación de la agricultura familiar.

Los docentes decidieron ir a un paro entre este martes y el miércoles como medida de fuerza para presionar por la vigencia del aumento salarial del 16% establecido en una ley que data desde el 2018 y establecía un incremento gradual de los haberes de los educadores.

Casi todas las movilizaciones tienen como denominador común el incumplimiento de acuerdos establecidos con anterioridad, según los diferentes gremios. Todos los reclamos están en manos del Congreso Nacional.

Protesta de camioneros

En el caso de los camioneros, la Cámara de Senadores debe definir este martes, desde las 11.00, el articulado del proyecto de ley exigido por el sector, que ya tuvo una aprobación en general la semana pasada, pero con ciertas modificaciones sugeridas por Hacienda.

La normativa se presentó luego de no prosperar un acuerdo entre los camioneros y agroexportadores. Los manifestantes alegan que les están pagando menos el costo del flete.

El documento establece, entre otras cosas, la creación de un comité técnico que determinará un costo de referencia para el tractocamión y semirremolque de 27.000 kilogramos de capacidad.

Reclamo de campesinos

Los campesinos piden el cumplimiento de la Ley 6669, que establece medidas de impulso e inversión para programas productivos de la agricultura familiar campesina en el marco del plan de recuperación económica.

La medida establece la utilización de USD 25 millones para asistir a la pequeña agricultura, de los cuales alrededor de USD 16 millones (G. 115.000 millones) corresponden a transferencias para que los beneficiarios puedan ejecutarlos para el desarrollo de sus cultivos.

El resto, que debe ir a provisión de insumos y construcción de pozos artesianos, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aún no lo ejecutó.

Los agricultores urgen la transferencia de recursos teniendo en cuenta que en esta temporada empieza el ciclo productivo para varios rubros de autoconsumo y de renta como maní, maíz, poroto, hortalizas y mandioca.

Exigencia de docentes

La Cámara de Diputados realiza hoy una sesión extraordinaria a las 11:00 para tratar como único punto el proyecto que tiene media sanción en el Senado y es de gran interés para el sector docente.

Se trata de la ley “que establece medidas transitorias de consolidación económica y de contención social, para mitigar el impacto de la pandemia de la Covid-19”.

El punto polémico de esta normativa aprobada señala que queda prohibido el aumento salarial para todos los funcionarios, para contrarrestar la crisis económica.

El gremio docente en tanto solicita que su sector quede exceptuado, atendiendo que existe una ley desde el 2018 que establece un aumento salarial gradual del 16% a educadores, que se ejecutará en octubre.

Más contenido de esta sección
Un estudiante del primer año del bachillerato científico del Centro Regional de Educación de Concepción (CREC) generó alarma este jueves al ingresar al aula con una pistola de aire comprimido, que a simple vista parecía un arma real.
Una mujer denunció un supuesto envenenamiento de su perro en el barrio San José de la localidad de Tavapy, Departamento de Alto Paraná.
La Policía Nacional intervino el Centro Regional de Educación Dr. Raul Peña de Pedro Juan Caballero, Amambay, ante una supuesta amenaza de bomba.
El médico forense Pablo Lemir declaró este jueves en un juicio oral y público en el caso de María Ramona Cardozo y afirmó que una sola persona la mató. El cuerpo de la joven, que estaba embarazada, fue hallado calcinado en el cerro de Caacupé, Departamento de Cordillera.
Un incendio registrado el último miércoles redujo a cenizas una vivienda precaria, ubicada en la zona del Cerro Lambaré. Los bomberos trabajaron en horas de la noche para evitar que las llamas se propagaran hacia otras casas.
Un trabajador de plataforma fue asaltado en el barrio Ricardo Brugada, más conocido como la Chacarita, de Asunción. Al terminar el viaje que solicitó una mujer, que sería cómplice, fue atacado en el lugar por un grupo de jóvenes.