24 jun. 2025

Calentamiento global: Ahora las tormentas son más fuertes

ESPECIAL. Y la violencia engendró violencia. Las numerosas agresiones que los humanos ocasionamos al medio ambiente finalmente generaron una reacción: la naturaleza se ha enojado y desde hace unos años empezó a mostrar su furia a través de sus heridas: el suelo (sequías extremas), el agua (inundaciones) y el viento (tormentas, huracanes, tornados).

palacio tormenta

Foto: Fernando Calistro

Por Silvana Molina | silvana@uhora.com.py

Paraguay no está exento de estas consecuencias y lo ha comprobado hace unos días con el temporal que en solo siete minutos ocasionó innumerables destrozos.

Según la Dirección de Meteorología, las tormentas que se abaten sobre nuestro país se han tornado más intensas en los últimos quince años y esto tiene una directa relación con el calentamiento global.

“En esta época del año, las tormentas son normales, pero sí podemos decir que se han intensificado, que tienen una mayor carga de energía”, explica el meteorólogo Eduardo Mingo, jefe del Departamento de Análisis y Predicción del Tiempo.

Las estadísticas de Meteorología muestran que, si bien los temporales no han aumentado en cantidad, sí salen de lo normal en cuanto a su severidad.

CAMBIO GLOBAL. Mingo aclara que el cambio climático es algo que siempre existió. “Hubo varias épocas de cambio climático. Lo que se está produciendo ahora es un cambio global de todo nuestro hábitat, efecto de la actividad antropogénica (del hombre)”, dijo. Ese cambio se está acentuando ahora con una mayor polución en el ambiente, emisiones de gases tóxicos, deforestación, contaminación de las aguas, etcétera.

“Entonces, con esta condición de cambio global, los fenómenos climáticos tienden a ser de muy corta duración, pero de mucha intensidad”, subrayó.

MÁS VULNERABILIDAD. Claro que también hay que tener en cuenta que actualmente somos más vulnerables que antes a los temporales.

Sucede que antes había más áreas rurales y ahora hay más zonas urbanas y núcleos poblacionales saturados. “Entonces, cuando los temporales caen sobre ellos, los daños son mayores”, indica el meteorólogo.

PREVENCIÓN. Según Mingo, lo que ahora tiene que preocuparle a un país ante esta situación es su “resiliencia”. Este término anglosajón se refiere a la capacidad que tiene un sistema o un país para absorber cierto tipo de impactos y recuperarse.

“Si tiene buena resiliencia, el país vuelve a su estado más o menos normal rápidamente. El problema hoy en países como el nuestro es que no tenemos resiliencia. Cuando nos dan un golpe nos caemos todos y tenemos que decretar emergencia”, señaló.

Según Mingo, la resiliencia es una cuestión de organización más que de recursos, que pasa sobre todo por concienciar y preparar a la gente para actuar ante situaciones de emergencia. “No vamos a poder atajar un huracán. Sin embargo, podemos amortiguar el impacto”, aseguró.

El meteorólogo opina que estas acciones tienen que surgir de todos los estamentos y no esperar a que el Estado solucione todo. “Las cooperativas o las comisiones vecinales, por ejemplo, podrían tener una participación más activa en la prevención de desastres naturales.”

ADAPTACIÓN. El cambio global ya se ha generado y es difícil revertir esta situación. Es por ello que lo importante ahora es cómo nos preparamos para adaptarnos a esta nueva realidad. “Entonces, tenemos que mejorar nuestro sistema de prevención, porque estos fenómenos van a seguir existiendo y probablemente cada vez con mayor intensidad.”

“Tener una alerta meteorológica no es suficiente, lo que importa es la capacidad de reacción”

La Dirección de Meteorología realiza alertas meteorológicas desde el año 1997. “El problema no está en nuestra preparación, porque tenemos personal capacitado, que siempre hizo alertas incluso sin radar. Por supuesto que si tenemos el radar meteorológico y todo un sistema de vigilancia por satélite, el servicio se va a optimizar, pero eso no va a ser la solución a los fenómenos meteorológicos”, explicó Eduardo Mingo, jefe del Departamento de Análisis y Predicción del Tiempo.

Agregó que lo importante es la capacidad que la gente pueda tener de actuar ante la alerta para poder absorber el impacto de la mejor manera posible.

“Hay que aprender a convivir con los fenómenos naturales”, afirma Vicente Brunetti, investigador y especialista en Estrategias de Información Pública.

Brunetti explica que los desastres ocurren por interacción humana. “Los fenómenos naturales siempre ocurrieron pero cuando hay acciones inapropiadas del ser humano, se convierten en desastres naturales”, dijo.

A criterio del comunicador, en nuestro país no se está haciendo todo lo que se puede en lo que respecta a mensajes de bien público en el tema ambiental.

“Hay que desarrollar una cultura de la prevención”, afirmó, señalando que existe una serie de instrucciones que se pueden hacer llegar a la población para que sepa cómo manejarse adecuadamente en caso de fenómenos naturales.

Según Brunetti, estos mensajes le competen tanto al Estado como al sector privado.

“No tenemos que esperar para relacionarnos con fenómenos más severos para empezar a actuar”, indicó. Agregó que, aunque esta no es una región tradicionalmente de huracanes, que un fenómeno no haya ocurrido hasta ahora no significa que no vaya a ocurrir mañana.

“Hay que estar preparados. Aunque no terminen formándose huracanes, sí podemos empezar a sentir el azote del viento con mayor fuerza”, dijo.

Más contenido de esta sección
Un total de 61 personas, entre ellas una mujer con sus dos hijos menores de edad, se refugiaron del intenso frío en los centros habilitados por la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN). En el albergue recibieron alimento, abrigo y un lugar para descansar.
Carlos Pereira, designado por el Ejecutivo para la intervención de la Municipalidad de Asunción, llegó para las 9:00 al palacete de la Comuna, de modo a iniciar con la auditoría a la gestión del intendente capitalino Óscar Nenecho Rodríguez.
Alejandro Rubin, embajador paraguayo en Israel, indicó que no se reportaron hasta ahora fallecidos ni heridos entre los integrantes de la comunidad paraguaya en medio del conflicto con Irán. Un total de 220 compatriotas están censados como residentes en Israel.
El Ministerio Público formuló cargos por tráfico internacional de drogas y detentación ilegal de armas contra los dos detenidos con más de 13 toneladas de marihuana en Katueté, Departamento de Canindeyú. La carga estaba en un camión interceptado por la Senad.
Meteorología reportó un martes frío durante el amanecer, con temperaturas bajo cero, y anunció que se irá tornando un poco más fresco con el correr de las horas. La máxima prevista será de entre 11 y 15°C en todo el país.
La oleada de intentos de hackeo a cuentas de redes sociales y WhatsApp está vinculada con los ataques cibernéticos a las páginas web del Estado, donde fueron expuestos datos sensibles de la ciudadanía, según detalló el experto en ciberseguridad Luis Benítez.