13 jun. 2025

Brasil duplicaría peso en mercado global de carnes

Con 4,1 millones de kilómetros cuadrados de tierra arable y gracias a sus condiciones naturales y bajos costos laborales, Brasil es el primer productor mundial de jugo congelado de naranja, caña de azúcar, productos aviares, carne y café, y el segundo a nivel global de granos de soya.

Pero esta potencia agroalimentaria apunta a crecer cada vez más en ese sector, específicamente en carnes, donde pretende incluso duplicar su peso en el mercado global en 10 años, de acuerdo a lo publicado ayer por el diario chileno La Tercera.

El matutino advierte que una muestra de ese poderío se dejó ver recientemente en Chile, al anunciarse que la mayor productora y procesadora de arroz de Latinoamérica, la brasileña Camil Alimentos, adquirió por una suma que bordearía los US$ 100 millones, Empresas Tucapel, que incluye la arrocera más grande de Chile y negocios de legumbres y aceite de oliva.

Camil ya posee operaciones en otros países de la región, así como Marfrig, firma de frigoríficos con operaciones en Uruguay y Argentina y constantemente en expansión, destaca el reportaje. De la misma forma, agrega el texto, el gigante agroalimentario Sadia competía con Nestlé en Chile en el segmento de comidas congeladas (hamburguesas) hasta el año pasado, cuando la suiza decidió cerrar esa línea de negocios.

La publicación apunta a que la expansión de grupos alimentarios brasileños por la región no es casualidad y menciona que el Ministerio de Agricultura de Brasil tiene un plan para multiplicar su producción de alimentos clave, superficies plantadas y exportaciones, en una década.

METAS. Brasil proyecta tener casi el monopolio mundial en la producción de carne de pollo, pasando desde el 44,6% del total mundial en 2008 al 89,7%, según ese ministerio.

En el caso de la carne bovina, el matutino publica que la relación pasaría de 31% a 60,6% del total global en 2018. En el segmento bovino, Brasil cuenta con la mayor productora mundial de carne, JBS-Friboi. También se duplicaría la producción de carne porcina, transitando desde 10,1% al 21% en una década, constata el texto.

Asimismo, apunta a que una de las metas del plan gubernamental brasileño es incrementar la superficie utilizada del potencial de uso agrario -Brasil sólo usa 17% de ese potencial, según la consultora McKinsey, una fracción del uso en EEUU, que llega al 66%. En este contexto es que los privados hallan apoyo financiero en el estatal BNDES.

La cifra

US$ 72

mil millones exportó en 2008 el sector agropecuario de Brasil, cifra que representa un 23% más en comparación con los embarques del año 2007.