REUTERS-EFE
Yacuiba-La Paz
El Gobierno boliviano dijo ayer que sus exportaciones de gas natural hacia Argentina son “absolutamente normales”, mientras retornaba la paz en una provincia fronteriza sacudida por un conflicto regional que derivó en el saqueo de una estación del gasoducto binacional.
El despacho de un promedio diario de cinco millones de metros cúbicos a Argentina y de volúmenes menores al mercado interno desde la provincia sudoriental de Gran Chaco “no ha sido interrumpido”, aseguró en La Paz la portavoz de la Superintendencia de Hidrocarburos, Galia Morales.
Bolivia exporta también unos 26 millones de metros cúbicos diarios a Brasil, la mayor parte desde el mismo Gran Chaco, en una operación que tampoco ha sido afectada por las protestas, según un informe oficial previo.
La declaración oficial contribuyó a aclarar la situación inclusive en Yacuiba, donde había incertidumbre sobre el bombeo de gas a Argentina desde que airados manifestantes saquearon el miércoles las oficinas de la planta fronteriza del gasoducto, incendiaron varios vehículos y expulsaron a los empleados.
Mientras la planta seguía operando sin empleados y poco después de que se confirmara que continuaba el bombeo –fuente de vitales regalías regionales– autoridades y dirigentes cívicos de Yacuiba liberaron a 73 policías que mantuvieron como rehenes por 20 horas desde el miércoles.
“El punto fundamental (de la protesta) era la protección de la integridad de nuestros territorios, se nota la calma, el mensaje ha sido entendido por la población”, dijo Roberto Jiménez, presidente del comité de huelga de Yacuiba, anunciando que Gran Chaco quería diálogo y paz.
LA DISPUTA. Gran Chaco protesta desde principios de esta semana en el marco de una disputa con la vecina provincia O’Connor, ambas en el departamento sureño de Tarija, por la posesión de un gigantesco yacimiento de gas.
El campo en disputa, Margarita, está operado por la compañía española Repsol-YPF.
Otro campo de gas, San Alberto, operado por Petrobras, estaba cercado desde ayer por los pobladores de otro municipio chaqueño, que se sumaban así a la “defensa de Margarita” liderada por Yacuiba, según dirigentes cívicos. El Gobierno, entretanto, ratificó su convocatoria a autoridades de las provincias Gran Chaco y O’Connor a reunirse el viernes en La Paz para buscar un acuerdo sobre el campo Margarita, del cual se espera que genere más de 100 millones de dólares anuales en regalías.
Aprueban contratos
El Congreso de Bolivia aprobó ayer por unanimidad los 44 contratos petroleros, 37 de explotación y siete de exploración, que fueron firmados hace casi seis meses por el Gobierno del presidente Evo Morales con doce multinacionales. Los convenios fueron suscritos a fines de octubre pasado por los ejecutivos de las petroleras y los de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), pero desde entonces y hasta ayer confrontaron un sinnúmero de problemas en su tramitación parlamentaria.