01 nov. 2025

Astrónomos fascinados por la luz espacial más brillante jamás observada

Los astrónomos han observado el destello de luz más brillante jamás visto, emitido a una distancia de 2.400 millones de años luz de la Tierra y supuestamente causado por el nacimiento de un agujero negro.

Estrella luz 000_32LF4ML.jpg

Imagen de la NASA donde se observa el brote de rayos gamma, la forma más intensa de radiación electromagnética.

Foto: AFP

Este brote de rayos gamma, la forma más intensa de radiación electromagnética, fue observada por primera vez por los telescopios en órbita terrestre el 9 de octubre, y su luz residual sigue siendo estudiada por científicos de todo el mundo.

Los científicos creen que estos brotes, que duran varios minutos, son causadas por la muerte de estrellas gigantes, más de 30 veces más grandes que el Sol, explicó a la AFP el astrofísico Brendan O’Connor.

La estrella explota y se convierte en una supernova, antes de colapsar y formar un agujero negro.

La materia forma entonces un disco alrededor del agujero negro, es absorbida y liberada como energía que viaja al 99,99% de la velocidad de la luz.

Luz intensa

El destello liberó fotones con un récord de 18 teraelectronvoltios de energía e impactó en las comunicaciones de onda larga en la atmósfera terrestre.

5315089-Libre-1043061345_embed

Foto: AFP

“Está batiendo récords, tanto en la cantidad de fotones como en la energía de los fotones que nos llegan”, dijo O’Connor, que hizo nuevas observaciones del fenómeno el viernes con instrumentos infrarrojos en el telescopio del Observatorio Gemini Sur, en Chile.

“Algo tan brillante, tan cercano, es realmente un acontecimiento único en el siglo”, añadió el astrofísico.

“Los brotes de rayos gamma en general liberan en cuestión de segundos la misma cantidad de energía que nuestro Sol ha producido o producirá en toda su vida, y este evento es el brote de rayos gamma más brillante”, dijo.

La llamarada, denominada GRB221009A, fue observada hace varios días en horas de la mañana (hora de la costa este de Estados Unidos) por numerosos telescopios, entre ellos varios de la NASA.

O’Connor, afiliado a la Universidad de Maryland y a la Universidad George Washington, continuará rastreando el espacio durante las próximas semanas en busca de los signos distintivos de las supernovas para confirmar sus hipótesis sobre el origen del destello.

Más contenido de esta sección
Dos aviones comerciales chocaron en pista la víspera en la noche sin que se produjeran heridos en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia, el cual se vio afectado durante toda la jornada por la escasez de controladores aéreos, debido al cierre del Gobierno Federal en EEUU.
La historiadora británica Eleanor Barraclough desmiente algunos estereotipos aceptados sobre los vikingos, como el papel de la mujer o la propia cronología, que se iniciaría mucho antes del asalto al monasterio de la isla inglesa de Lindisfarne en 793, y hace una relectura de su historia a partir de los objetos encontrados.
Entre los escombros de la ciudad de Black River, la más afectada en Jamaica por el huracán Melissa, los habitantes enfrentan el caos y los saqueos, mientras tratan de sobrevivir con la ayuda que empieza a llegar a cuentagotas.
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.