22 jun. 2025

Arranca en Bali la reunión de la OMC sobre la liberalización del comercio

Bangkok, 3 dic (EFE).- La reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) comenzó hoy en la isla indonesia de Bali con el objetivo de resucitar las negociaciones de la Ronda de Doha para liberalizar el comercio mundial.

(De iz. a d.) La ministra peruana de Comercio y Turismo, Magali Silva; el presidente del Consejo General de Pakistán, Shahid Bashir; el ministro indonesio de Comercio, Gita Wirjawan; el presidente indonesio, Susilo Bambang; el director general de la Orgam

(De iz. a d.) La ministra peruana de Comercio y Turismo, Magali Silva; el presidente del Consejo General de Pakistán, Shahid Bashir; el ministro indonesio de Comercio, Gita Wirjawan; el presidente indonesio, Susilo Bambang; el director general de la Orgam

“Bali es conocida como la mañana del mundo. Es un sentimiento maravilloso. La OMC ha pasado una larga noche oscura, esperemos que Bali nos ayude a encontrar la mañana”, señaló el director general del organismo, Roberto Azevedo, en su discurso inaugural transmitido por la web.

El presidente indonesio, Susilo Bambang Yudhoyono, también intervino en la ceremonia de la reunión, en la que estarán presentes ministros y altos cargos de un centenar de países incluidos el ministro español de Agricultura, Miguel Arias Cañete; el secretario mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo, o la titular de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Magali Silva Velarde-Álvarez.

Hasta la clausura el viernes en la ciudad de Dusa Nua, los ministros y delegados tienen la ingente tarea de resucitar unas negociaciones estancadas desde 2008.

En un artículo publicado el domingo en el diario The Wall Street Journal, Azevedo señaló que las medidas de liberalización económica pueden suponer un ahorro anual de cerca de un billón de dólares (738.000 millones de euros) mediante la eliminación de barreras burocráticas al comercio.

“No es un secreto que las negociaciones de la OMC han estado atascadas durante un largo tiempo. Si fallamos aquí, las consecuencias serían graves”, advirtió el secretario general del organismo multilateral.

La Ronda de Doha nació en la capital de Catar en 2001 con el objetivo de liberalizar el comercio entre los 159 miembros de la OMC, incluida la eliminación de subvenciones a la agricultura y las exportaciones, pero las sucesivas negociaciones han dado pocos o nulos resultados en Cancún (2003) y Hong Kong (2005) hasta el colapso en Ginebra (2008).

El pasado 26 de noviembre, Azevedo reconoció en Ginebra ante los embajadores de los 159 países miembro que la reunión de Bali se celebraría sin ningún preacuerdo, lo que dificulta la tarea de los ministros y altos cargos para alcanzar algún consenso.

“Lo peor de todo es que habremos fracasado por razones que no son justificables. Nada de lo que está sobre la mesa (de negociación) requiere que algún (país) miembro vaya más allá de lo que es factible”, señaló entonces el responsable de la OMC.

Los principales escollos provienen principalmente tanto de los países industrializados que quieren proteger sus exportaciones como las naciones en desarrollo que se niegan a retirar las subvenciones a los alimentos para los más pobres.

Antes de la inauguración de la reunión, decenas de estudiantes y activistas se manifestaron frente a la embajada de Estados Unidos en Denpasar (Bali) para protestar contra la reunión de la OMC, que consideran como una forma de opresión del capitalismo internacional, informan los medios locales.

Reval Larung, coordinador de la protesta, aseveró que el organismo mundial sirve a los intereses de Washington para imponer sus políticas económicas al resto del mundo.

Ante el estancamiento de la OMC, en los últimos años han proliferado una plétora de acuerdos bilaterales y regionales como el Acuerdo de la Asociación Transpacífico (TPP) firmado en 2005 entre Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur y al que ahora buscan sumarse otros ocho países: Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Perú y Vietnam.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV lamentó este domingo las “noticias alarmantes” en Oriente Medio tras el bombardeo de EEUU sobre Irán, y llamó a la comunidad internacional a frenar la guerra “antes de que se convierta en una vorágine irreparable”.
Congresistas republicanos y demócratas condenaron este sábado el ataque estadounidense contra tres instalaciones nucleares en Irán, confirmado por el presidente de EEUU, el republicano Donald Trump, denunciando que la decisión era inconstitucional y debía haber pasado por el Congreso.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó este sábado que el ataque de Estados Unidos a tres instalaciones nucleares en Irán, anunciado por el mandatario de ese país, Donald Trump, “incendia” Oriente Medio.
El ministro del Trabajo de Bolivia, Erland Rodríguez Lafuente, falleció este sábado a diez meses de haber asumido el cargo, por causas que se investigan, informó el gobierno de Luis Arce.
¿Está Irán tratando de fabricar la bomba atómica? La pregunta, en el centro del ataque que Israel lanzó el 13 de junio contra la República Islámica de Irán, agita a las cancillerías occidentales desde hace décadas, mientras que Teherán niega cualquier ambición militar.
Los jefes de la diplomacia de Francia, Reino Unido, y Alemania, así como la alta representante de Exteriores de la Unión Europea (UE) afirmaron este viernes que se ha abierto una vía diplomática con Irán en relación a su programa nuclear, pero este país luego lo ha condicionado a que Israel cese los ataques contra su territorio, al término de una reunión que han mantenido en Ginebra.