13 nov. 2025

Argentina acelera vacunación contra el Covid-19 para presencialidad en escuelas

Argentina lanzó este lunes la Campaña Nacional de Vacunación de Covid-19 “para la presencialidad plena y segura en las escuelas”, de cara al inicio del nuevo curso dentro de unas semanas y después de dos años en los que la pandemia dejó a miles de niños sin clases durante meses y provocó el abandono escolar de miles de niños y adolescentes.

clases argentina

Argentina busca que los niños regresen a las aulas vacunados.

Foto: EFE

“La prioridad es que este año haya escolaridad y presencialidad para todos los jóvenes argentinos. Que todos vuelvan al colegio, que todas vuelvan al colegio”, dijo el presidente de Argentina, Alberto Fernández, en el acto de lanzamiento en un estadio en la localidad de Morón, de la provincia de Buenos Aires.

“Y para hacerlo necesitamos de los docentes y a los docentes tenemos que darles escenarios seguros para poder trabajar y esa seguridad solo la brinda la vacunación”, agregó el mandatario.

La campaña para acceder al calendario nacional de vacunación y fomentar la inmunización contra el coronavirus está destinada a estudiantes de escuela primaria y secundaria, sus familias, docentes y no docentes con el objetivo de garantizar la presencialidad en el ciclo lectivo.

El ciclo lectivo, que será de 190 días, comenzará el 2 de marzo en 22 de las 24 jurisdicciones del país, según indicó el ministro de Educación, Jaime Perczyk, por lo que el país suramericano tiene 5 semanas por delante para que los niños y adolescentes completen su esquema de vacunación.

Lea más: Paraguay recibe 466.830 vacunas de Pfizer donadas por Alemania

El país inició en agosto pasado la vacunación contra el Covid-19 a adolescentes y en octubre pasado a niños. Según los últimos datos del Ministerio de Salud, 69,5% de los niños entre 3 y 11 años se aplicaron la primera dosis y un 46,3% tiene el esquema completo, en tanto 85,7% de los adolescentes de entre 12 y 17 años iniciaron la vacunación y el 67,5% la finalizó.

En tanto, el 90% de los docentes cuentan con el esquema inicial completo.

Como parte de las medidas de confinamiento que tomó Argentina para combatir la pandemia en 2020 y parte de 2021, el Gobierno de Alberto Fernández incluyó el cierre de escuelas y la virtualidad en el dictado de clases, lo que según admitieron sus propios funcionarios desconectó alrededor de un millón de jóvenes del colegio y hasta ahora han podido recuperar cerca de 500.000.

“Hemos recuperado una gran cantidad de chicos y nos faltan algunos otros”, explicó Perczyk.

El presidente Fernández dijo que cuando asumió Perczyk, en setiembre pasado, le encomendó “ir a buscar” a los jóvenes que dejaron el colegio y de allí surgió la ampliación en diciembre pasado de la llamada Beca Progresar a quienes estén terminando el secundario, en la cual se han inscripto más de 400 mil estudiantes y el mandatario espera que se inscriban un millón.

“Para que todos podamos volver a la presencialidad plena es muy necesario que todos estemos vacunados”, subrayó Fernández, quien indicó que cerca del 80% de los internados contagiados de Covid-19 no lo está o tiene el esquema incompleto, pidió a docentes y alumnos que se vacunen, al tiempo que destacó la “responsabilidad individual y solidaridad”.

“Argentina tiene una ventaja sobre otras sociedades y es que tiene muy arraigada en su cultura la cultura de la vacunación”, afirmó Fernández.

Más contenido de esta sección
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.