El expositor argentino resaltó, entre otros aspectos, que en su país es la segunda elección –la que culminará con el balotaje el 19 próximo– donde se aplica la paridad de género en la composición de las listas. “Por lo tanto, el Congreso que ya tiene una altísima participación de mujeres y va a tener aún una participación mayor y eso me parece que era una oportunidad para el avance cualitativo”.
Por su parte, la chilena Stéphanie Alenda explicó que en su país se estaría configurando un tercer ciclo electoral marcado por la hegemonía de la derecha radical, que implicaría a su vez una reconfiguración del mapa político en la derecha.
Explicó que con la elección presidencial de 2021, en la que Gabriel Boric llega a la presidencia, se recompone el sistema de partidos a partir de la irrupción de dos nuevos actores: el Frente Amplio, coalición de izquierda fundada en 2017 y el Partido Republicano (2019), de derecha radical, que tuvo un ascenso meteórico. Alexandre Andreatta, de Brasil, destacó que en su país tuvieron cambios en las reglas del juego y cambios sustantivos, como el financiamiento de campañas políticas, desde el 2015.
En tal sentido contó que ya no se aceptan donaciones privadas como era antiguamente, sino que se creó un fondo electoral.
Por su parte, Clyde Soto, de Paraguay, resaltó como centro de la democracia la búsqueda permanente de una convivencia inclusiva y con derechos para una comunidad social y política.
“Incluyendo en esa búsqueda los mecanismos para respetar la voluntad de la mayoría del conjunto político, sin que pierdan derechos los sectores que puedan resultar en minorías”, resaltó.