14 jun. 2025

América Latina ha pasado de deudora a prestamista, incluso de Estados Unidos

Asunción, 10 dic (EFE).- La reducción de la deuda pública en América Latina y el aumento de la reserva de bonos del Tesoro de Estados Unidos en los cofres de los bancos centrales han convertido a la región en acreedora neta frente al resto del planeta, un factor que le da estabilidad, según dijo hoy el Banco Mundial.

Fotografía tomada en abril de 2009 en la que se registró a el economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Augusto de la Torre, quien dijo que la región tiene bases macroeconómicas más sólidas que en el pasado para afrontar dificulta

Fotografía tomada en abril de 2009 en la que se registró a el economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Augusto de la Torre, quien dijo que la región tiene bases macroeconómicas más sólidas que en el pasado para afrontar dificulta

América Latina ha sufrido “una gran transformación de su balance”, indicó el economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Augusto de la Torre, durante una conferencia en el Banco Central de Asunción.

Su nivel de deuda externa era una de sus vulnerabilidades, ya que en momentos de crisis los prestamistas foráneos exigían la devolución del dinero, lo que agravaba los choques externos.

“América Latina era un gran deudor frente al mundo”, aseveró el economista ecuatoriano.

Sin embargo, desde 2003 los Gobiernos de la región han logrado una disminución progresiva de su deuda y además, un porcentaje más alto de esa deuda ahora está en moneda local, no en divisas extranjeras.

Entre 2000 y 2003 un 45 % de todos los préstamos en la región eran en dólares, mientras que entre 2008 y 2009 eran un 33 %, según datos del Banco Mundial.

La dolarización era otra de las debilidades de la región porque si la moneda local cae durante una crisis, la deuda en dólares se vuelve más onerosa.

Asimismo, los bancos centrales acumulan más reservas, con las que compran bonos del Tesoro de Estados Unidos, por ser una inversión segura y líquida, aunque su rentabilidad es muy baja. “América le presta mucho a Estados Unidos”, indicó De la Torre.

Además, en América Latina gran parte del déficit externo está ahora financiado por inversión extranjera directa, lo que es “una gran noticia”, según el economista, porque se trata de un capital menos volátil, que no sale del país a la primera noticia de problemas, como sí hacen los flujos de corto plazo.

El Banco Mundial prevé un crecimiento del 2,5 % de América Latina este año, cinco décimas menos que en 2012.

En su contra juega el menor crecimiento de China, un gran comprador de las exportaciones suramericanas en particular, y el previsible ajuste de la política monetaria en Estados Unidos.

De la Torre pronosticó que ese ajuste no llegará antes de febrero en vista de la cautela demostrada por la Reserva Federal ante el debate sobre política fiscal en Washington.

El economista enfatizó que América Latina tiene bases macroeconómicas más sólidas que en el pasado para afrontar dificultades en el ámbito externo.

“La transformación social y económica de América Latina en los últimos diez años no fue un espejismo, fue real”, aseveró el economista jefe, quien citó que más de 70 millones de personas salieron de la pobreza en la región en ese período.

En ese sentido, De la Torre enfatizó que ha disminuido “el miedo a la depreciación” de las monedas, gracias a la reducción del endeudamiento.

En el pasado, la caída de la moneda agravaba las crisis en América Latina al encarecer la deuda en divisas.

Sin embargo, dadas las condiciones actuales las depreciaciones pueden ser beneficiosas en muchos países de la región, al no solo “amortiguar” los problemas, sino también estimular la economía.

La caída del valor de la moneda nacional abarata las exportaciones y reduce las importaciones, y hace más atractivos los activos locales para inversores que cuentan con dólares, que valen más, según el Banco Mundial.

Ese mecanismo puede ayudar a los países latinoamericanos a superar los tradicionales altos y bajos altamente marcados de sus economías y moverse hacia ciclos económicos más moderados, como las economías avanzadas, concluyó De la Torre.

Más contenido de esta sección
La legisladora demócrata Melissa Hortman y su marido fueron asesinados este sábado en Minesota (EEUU) en lo que parece ser “un asesinato por motivos políticos”, según informó el gobernador del estado, Tim Walz.
La ex presidenta de Nicaragua Violeta Barrios de Chamorro, la primera jefa de Estado elegida democráticamente en América y la mujer que derrotó en las urnas al ex guerrillero sandinista Daniel Ortega en 1990, falleció este sábado en Costa Rica a los 95 años, informaron sus hijos.
Dos niñas británicas quedaron huérfanas cuando el avión de Air India se estrelló, ya que su padre, que había viajado a la India para esparcir las cenizas de su madre, murió en el accidente mientras iba de regreso al Reino Unido.
La muerte a tiros de una congresista estatal demócrata por presuntos “motivos políticos” enlutó el desfile militar que el presidente republicano Donald Trump presidirá este sábado, día de su cumpleaños, en Washington, EEUU, entre protestas en el país contra sus políticas.
Israel alcanzó con un dron este sábado una refinería en el yacimiento de gas natural South Pars, situado en el golfo Pérsico, que provocó un incendio que ha sido controlado, informó el Ministerio de Petróleo de Irán.
Más de 3.800 personas fueron evacuadas de un edificio de 67 plantas en una de las zonas más concurridas de Dubái, la capital económica de Emiratos Árabes Unidos (EAU), por un incendio que se produjo anoche y que ya ha sido extinguido, informaron este sábado fuentes oficiales.