13 jun. 2025

Ámbito mundial

Argentina
Miles siguen evacuados
Más de 50.000 personas permanecen evacuadas en la región centro-este de Argentina por las inundaciones y un fuerte temporal que ya se cobró 12 víctimas fatales. Las lluvias iniciadas hace nueve días cesaron en las últimas horas en Santa Fe y Entre Ríos, las dos provincias más perjudicadas. En la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia homónima, aún permanecen evacuadas 30 mil personas debido a los inconvenientes registrados con el funcionamiento de las bombas de extracción de agua, distribuidas por el gobierno provincial, según señalaron las fuentes. En Rosario, en tanto, se mantiene la evacuación de unas 1.800 personas Por su parte, el ministro de Gobierno de Entre Ríos, Adán Bahl, indicó que en la provincia aún permanecen 18.000 personas evacuadas.

Ucrania
Disuelven el Parlamento
El presidente Viktor Yushchenko, enfrascado durante meses en una confrontación con el Parlamento y el primer ministro de Ucrania, firmó ayer un decreto para disolver el Congreso y ordenó la realización de nuevas elecciones para el mes próximo. El Parlamento, leal a su archirrival, el primer ministro Viktor Yanukovich, afirmó que el decreto se asemejaba al comienzo de un golpe de Estado y prohibió al Gobierno que financiara los comicios. La severa reacción del Congreso elevó la posibilidad de una nueva confrontación en el ex Estado soviético, dos años después de haber sido convulsionado por la “Revolución Naranja” de masivas protestas pacíficas en el 2004. Yushchenko dijo en una transmisión televisiva en vivo que era su deber disolver la asamblea, dado que violaba la Constitución.
“Hoy he firmado un decreto para disolver el Parlamento. He tomado esta decisión de acuerdo con la Constitución”, dijo Yushchenko a los 47 millones de ucranianos. REUTERS

Cuba-España
Nueva etapa de relaciones
Cuba y España iniciaron ayer una nueva etapa en sus relaciones con la visita oficial a la isla del ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, la primera en casi una década de un jefe de la diplomacia española. “Creo que hoy iniciamos una nueva etapa”, indicó Moratinos en una breve declaración a los periodistas en la sede de la Cancillería cubana, donde ayer se reunió con su homólogo Felipe Pérez Roque, en la primera jornada de su visita de dos días a la isla. Cuba dejó sentado a través del diario “Granma”, órgano oficial del Partido Comunista, que la visita expresa “el positivo momento actual de las relaciones entre los dos países”. En la primera reacción de Cuba a la visita de Moratinos, “Granma”, que expresa la postura oficial del Gobierno cubano, indicó que su presencia muestra “la vía por la que pueden conducirse las relaciones entre Cuba y la Unión Europea (UE)”. EFE

Bolivia-LAB
Reclaman la nacionalización
Un grupo de trabajadores de Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) provocó ayer disturbios en el ingreso al aeropuerto de la ciudad central de Cochabamba para reclamar al presidente, Evo Morales, que nacionalice la empresa y la salve de su quiebra. El secretario de la organización del sindicato de LAB, Willy Quinteros, dijo que con esta manifestación se inician las protestas para lograr que el “Estado salve las fuentes de trabajo de la empresa”, que suman casi un millar. Los trabajadores de LAB quieren transferir al Estado las acciones que detentan, igual al 50,4% de la compañía. En tanto que el 48% lo manejan dos administradoras de fondos de pensiones (AFP), a nombre de los ciudadanos bolivianos. Junto al sindicato se manifestaron las decenas de bolivianos que, por su parte, realizan en el mismo aeropuerto una huelga de hambre para pedir al LAB la devolución del dinero que pagaron por billetes de vuelos a España que no se realizaron. EFE

Latinoamérica
Región es una de las más violentas
América Latina es identificada como “una de las zonas más violentas del mundo”, especialmente en áreas conflictivas como Centroamérica o Haití, manifestó ayer el director ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Perú y Chile, Jaime Quijandría. “Hay que reaccionar rápidamente” e implementar planes de prevención, dijo Quijandría, tras la inauguración del II Fondo Interamericano de Seguridad y Convivencia Ciudadana, denominado “Ciudades para la Paz”. El representante del BID también consideró que el “paradigma de la seguridad ciudadana evoluciona cada vez más hacia la prevención”. Subrayó que este nuevo enfoque es “factible” porque así lo demuestran las experiencias de algunos países como Colombia, Brasil y Chile. Por contra, Centroamérica, donde abundan las pandillas criminales o maras, “presenta una situación compleja y en Haití la situación de violencia es muy marcada”, recordó Quijandría. EFE