El Congreso Nacional sancionó este miércoles el proyecto de ley por el cual se busca prohibir llamar "carne" a los productos de origen vegetal o artificial.
La situación actual del aumento de los precios no responde a la tradicional teoría monetaria que ha seguido el país en los años recientes. La política monetaria con metas de inflación responde a la premisa de que es posible limitar la fluctuación del nivel de los precios a través del control de la cantidad de dinero. El contexto actual ubica las causas del aumento del índice de precios en varios factores difíciles de afectar a través de esta política por lo cual es necesario diseñar e implementar otras medidas acordes con la coyuntura pero también considerar el largo plazo como perspectiva.
El Parlatino, un organismo intergubernamental de ámbito regional conformado por 23 países de América Latina y el Caribe, entre los cuales también está Paraguay, pidió a sus miembros implementar medidas urgentes para mitigar la escalada de precios de los alimentos.
La inflación está creciendo y carcome los bajos ingresos familiares. La tendencia ya venía de años atrás debido al abandono que se ha hecho de la agricultura familiar y el bajo esfuerzo en la necesaria transición energética. Con la llegada del Covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania y los eventos climáticos la situación se agravó, encontrando a Paraguay en una situación sumamente vulnerable a pesar de sus excelentes condiciones. Paraguay necesita valentía y profesionalismo de parte de sus autoridades económicas. Ojalá asuman el compromiso en este sentido.
La inflación, que ya viene dando señales negativas desde el año pasado, se extendió hasta este año. A esto se agrega la reciente estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI) de un bajo nivel de crecimiento para el año 2022. Este contexto es altamente riesgoso, tanto en términos socioeconómicos por el retroceso que puede significar en los avances en la calidad de vida que se vieron en los últimos años, como en términos políticos por el malestar ciudadano y el conflicto que puede conllevar. Las autoridades económicas no pueden permanecer al margen de la situación.
Los nuevos datos de pobreza monetaria fueron publicados esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El 26,9% de la población se encuentra en esa situación, es decir, sus ingresos están por debajo del valor de una canasta mínima de bienes y servicios. El aumento de los ingresos laborales derivados de la recuperación económica verificada entre 2020 y 2021 no fue suficiente para enfrentar la inflación, lo cual significó una pérdida importante de capacidad adquisitiva. Una de las principales razones de aumento de la pobreza ha sido el incremento de los precios de los alimentos. Los factores estructurales que están detrás de la pobreza requieren abordajes integrales y que beneficien no solo a las poblaciones en situación de pobreza; el Gobierno debe ser capaz de implementar políticas que enfrenten estos factores en el corto, mediano y largo plazo.
Con el fin de donar a los más carenciados, se realizará en San Lorenzo un evento artístico, donde la entrada será un kilo de cualquier alimento no perecedero.